Introducción

¡Bienvenidas y bienvenidos a nuestro emocionante viaje por el mundo de la dinamización juvenil! En este módulo, nos sumergiremos en lo que motiva a las personas jóvenes en Europa y cómo nosotras/os, como dinamizadoras/es juveniles comprometidas/os, podemos establecer conexiones significativas con ellas.
En el Módulo 1, comenzaremos explorando qué define a la población juvenil en Europa hoy. Descubriremos sus sueños, los desafíos y las experiencias únicas que moldean sus vidas. A continuación, aclararemos nuestro papel como dinamizadores/as juveniles: personas mentoras, guías y aliadas que están a su lado.
También aprenderemos cómo adaptar nuestro enfoque para abrazar la rica diversidad de las personas jóvenes con las que trabajamos, asegurándonos de que todas se sientan visibles y escuchadas. Y, lo más importante, descubriremos formas de promover la resiliencia emocional en nuestras interacciones, ayudando a nuestros jóvenes a navegar entre los altibajos de la vida con fuerza y confianza.
¡Preparémonos para inspirar y ser inspirados! Juntas, podemos generar un gran impacto en la vida de los jóvenes en toda Europa.
Objetivos de aprendizaje
- Explorar la realidad juvenil en la actualidad y sus principales demandas y características.
- Saber cómo establecer relaciones positivas con las personas jóvenes.
- Reflexionar sobre las competencias que las y los dinamizadores juveniles deben desarrollar para atender con éxito a cada joven.
- Prestar especial atención a la importancia de atender el bienestar emocional al trabajar con jóvenes.
Resultados de aprendizaje esperados
Conocimientos
- Variables estadísticas y datos que definen a las personas jóvenes
- Competencias del dinamizador/a juvenil
Habilidades
- Liderazgo democrático
- Escucha activa
- Gestión de las propias emociones
Actitudes
- Apertura
- Autoconciencia
- Apoyo a las y los jóvenes que toman la iniciativa
- Empatía
- Confianza
Itinerario de aprendizaje
Definición de jóvenes
¿Realmente conocemos la realidad que viven los jóvenes hoy en día? ¿Cuáles son sus preocupaciones e intereses? ¿Contra qué estigmas están luchando? ¿Cómo afecta ser nativos digitales a los problemas de esta generación? Antes de profundizar en su realidad, te sugerimos reflexionar sobre este cuestionario inicial considerando los datos de tu país.
Esperamos que este punto de partida te haya ayudado a reflexionar un poco sobre cuán cerca estás de la realidad de los jóvenes y si necesitas investigar más sobre qué datos corresponden realmente a la juventud en tu región.

Figura SEQ Figura \* ARÁBICA 2 - Jóvenes adultos con un título universitario
Como hemos visto en esta primera parte, la población juvenil, que también es muy diversa, puede agruparse bajo algunas características similares, como el nivel de educación o formación, la representación social y política o la importancia que dan a los aspectos de salud ambiental y mental.
Ya sea por etnia, cultura o antecedentes socioeconómicos, los jóvenes aquí provienen de todos los ámbitos de la vida. Este rico tapiz está tejido por factores como la migración, que añade capas de riqueza cultural e identidades variadas. También es importante recordar que tener 16 años es muy diferente a tener 29; cada edad viene con su propia perspectiva única.
En términos de educación, los jóvenes europeos están destacando. La mayoría completa su educación secundaria, y una gran proporción continúa con la educación terciaria o formación profesional. De hecho, un número considerable de jóvenes en Europa tiene títulos universitarios, lo cual es bastante impresionante.
Sin embargo, cuando se trata de empleo, la situación es diferente. Las tasas de desempleo juvenil son más altas en comparación con los adultos, y muchos jóvenes se encuentran en trabajos precarios o enfrentando largas búsquedas de empleo. La transición de la educación al empleo es un duro desafío, influenciada por la educación que han recibido, su experiencia laboral y las políticas del mercado laboral de sus países.

Figura SEQ Figura \* ARÁBICA 3 - NEET 2023
Por otro lado, los jóvenes en Europa están muy comprometidos en cuestiones sociales y políticas. Son apasionados por causas como el cambio climático, los derechos humanos y la justicia social. Aunque pueden no estar acudiendo en masa a partidos políticos tradicionales o elecciones, están muy activos en movimientos sociales, ONG y trabajo voluntario.
Ahora, hablemos de tecnología. Los jóvenes europeos son nativos digitales: han crecido con la tecnología y son expertos en navegar por espacios en línea y redes sociales. Esto ha transformado la forma en que consumen información, aprenden y socializan. Pero con gran poder viene una gran responsabilidad, y hay una necesidad de alfabetización digital crítica para combatir las noticias falsas y la desinformación.
La salud mental y el bienestar son grandes preocupaciones para los jóvenes en Europa. La presión académica, la incertidumbre laboral, las expectativas sociales, el constante zumbido de las redes sociales y la ansiedad ecológica pueden llevar a un alto estrés y problemas de salud mental.

Figura SEQ Figura \* ARÁBICA 4- Encuesta de Salud Mental 2023
Se debe hacer una mención especial a la ansiedad ecológica: el compromiso de los jóvenes en cuestiones climáticas crea cierta conciencia sobre la ecoansiedad y esto contribuye a aumentar la conciencia sobre los problemas de salud mental. Desafortunadamente, el acceso al apoyo de salud mental es limitado, por lo que hay una necesidad urgente de mejores políticas y programas.
Por último, no olvidemos los valores y actitudes que los jóvenes en Europa valoran. Defienden la diversidad, la igualdad y los derechos humanos. Son abiertos a diferentes identidades y orientaciones sexuales, y generalmente son más progresistas que las generaciones anteriores. Además, son muy conscientes del medio ambiente, apoyando iniciativas verdes y sostenibles y estando a la vanguardia del movimiento por el cambio climático con una increíble pasión. Greta Thunberg, una joven activista climática de Suecia, se ha convertido en un ícono global por sus esfuerzos para crear conciencia y exigir acción sobre el cambio climático. Muchos jóvenes se sienten inspirados por ella y participan en huelgas climáticas y otras actividades ambientales.
Los jóvenes europeos no son solo el futuro; están moldeando activamente el presente con sus valores progresistas y su inquebrantable compromiso con un mundo mejor.
Para una comprensión más profunda de estos valores, consulta los artículos, podcasts y videos en la sección de Recursos a continuación.El papel de un/a dinamizador/a juvenil
Nuestro papel como trabajadores juveniles es influir positivamente en la vida de los jóvenes, promoviendo su bienestar, desarrollo personal y participación activa en la sociedad, especialmente en cuestiones medioambientales y orientación profesional.
Por lo tanto, en este submódulo, exploraremos las competencias, responsabilidades y enfoques que necesitamos adoptar para desempeñar nuestro papel de manera efectiva.
Pero primero lo primero. Necesitamos tener claro qué queremos decir cuando hablamos de trabajo juvenil y trabajadores juveniles.
Definiciones del Trabajo Juvenil
Para la Unión Europea, el trabajo juvenil es:
“un término amplio que abarca un gran número de actividades de carácter social, cultural, educativo o político realizadas por, con y para jóvenes. Cada vez más, tales actividades también incluyen el deporte y servicios para jóvenes. El trabajo juvenil pertenece al área de la educación ‘fuera de la escuela’, así como a actividades de tiempo libre específicas gestionadas por trabajadores juveniles profesionales o voluntarios y líderes juveniles, y se basa en procesos de aprendizaje no formal y en la participación voluntaria.”
El Consejo de Europa describe el trabajo juvenil como:
“un término amplio que abarca una amplia variedad de actividades de carácter social, cultural, educativo, medioambiental y/o político realizadas por, con y para jóvenes, en grupos o de forma individual. El trabajo juvenil es llevado a cabo por trabajadores juveniles remunerados y voluntarios y se basa en procesos de aprendizaje no formal e informal centrados en los jóvenes y en la participación voluntaria. El trabajo juvenil es, en esencia, una práctica social, que trabaja con jóvenes y las sociedades en las que viven, facilitando la participación activa e inclusión de los jóvenes en sus comunidades y en la toma de decisiones.”
En resumen, el trabajo juvenil es una práctica social que busca acompañar a los jóvenes en su desarrollo personal, social y educativo. Abarca una amplia gama de actividades y servicios destinados a apoyar a los jóvenes en su vida diaria, desde la educación no formal hasta el asesoramiento y el apoyo emocional. Los trabajadores juveniles operan en una variedad de contextos, incluidos centros comunitarios, organizaciones sin fines de lucro, escuelas y programas gubernamentales.
Competencias de un Trabajador Juvenil
Comencemos a entender las competencias que necesitas desarrollar utilizando este juego de palabras para encontrar algunas de las principales cualidades y habilidades que debe tener un trabajador juvenil:
Hay muchas habilidades y competencias relacionadas con el trabajo juvenil. El Portafolio de Trabajo Juvenil del Consejo de Europa identifica nada menos que 31 competencias agrupadas en 7 áreas, cada una con su propio conjunto de habilidades.
Aunque todas son relevantes para tu trabajo como trabajador juvenil (te animamos a leerlas todas con atención), vamos a destacar las que creemos son las competencias más relevantes para el trabajo juvenil relacionado con la orientación profesional y el cuidado del medio ambiente.
Función 1 - Abordar las necesidades y aspiraciones de los jóvenes- Competencia 1.1: Construir relaciones positivas y sin juicios con los jóvenes
- Competencia 1.2: Comprender el contexto social de la vida de los jóvenes
- Competencia 1.3: Involucrar a los jóvenes en la planificación, entrega y evaluación del trabajo juvenil utilizando métodos participativos, según sea adecuado
- Competencia 1.4: Relacionarse con los jóvenes como iguales
- Competencia 1.5: Demostrar apertura al discutir los problemas personales y emocionales de los jóvenes cuando se plantean en el contexto del trabajo juvenil
- Competencia 3.1: Ayudar a los jóvenes a identificar y asumir la responsabilidad del papel que quieren tener en su comunidad y sociedad
- Competencia 3.2: Apoyar a los jóvenes para que identifiquen metas, desarrollen estrategias y organicen acciones individuales y colectivas para el cambio social
- Competencia 3.3: Apoyar a los jóvenes en el desarrollo de su pensamiento crítico y comprensión sobre la sociedad y el poder, cómo funcionan los sistemas sociales y políticos, y cómo pueden influir en ellos
- Competencia 3.4: Apoyar el desarrollo de la competencia y confianza de los jóvenes
Conoceremos más sobre el Portafolio de Trabajo Juvenil en nuestro Módulo 5, así que ten paciencia. Por ahora, centrémonos en cómo podemos desarrollar estas competencias. ¿Cómo podemos ser buenos en esto?
Enfoques Prácticos para el Trabajo Juvenil
Gestionar/guiar a un grupo de personas no es fácil y no hay una forma ‘correcta’, porque no hay dos personas iguales. Sabemos que nuestros grupos están compuestos por jóvenes, pero cada uno tiene sus propias características e historia, sin mencionar las diferencias entre los de 16 años y los de 29 años. No hay recetas, PERO tenemos los ingredientes:
La única forma de abordar las necesidades y aspiraciones de los jóvenes es conocer esas necesidades. Y para conocer esas necesidades, es esencial que los jóvenes se sientan seguros, cómodos y confiados para ser honestos sobre sus necesidades y aspiraciones. Para lograr esto, debemos escuchar activamente y facilitar conversaciones abiertas y honestas, y crear una atmósfera de confianza y respeto donde la relación fluya sin tabúes. Además, conocer los códigos y lenguajes que cada generación utiliza nos dará una ventaja para conectar con los jóvenes. Un enfoque horizontal nos ayudará a conectar más con lo que queremos transmitir.
Un ejemplo de una actividad concreta para este propósito es "La actividad de la telaraña", donde los participantes se presentan y, con un ovillo de lana, se crea una telaraña simbólica de conexión entre todos. Luego, en pequeños grupos, podemos crear mapas visuales que representen la diversidad dentro del grupo. Después, dirigimos una discusión sobre cómo fomentar un ambiente de apoyo, inclusivo y respetuoso, y cerramos escribiendo las conclusiones en un gran papelógrafo, que todos firmaremos, convirtiendo estas conclusiones en las normas del grupo.
De esta actividad, extraemos otra habilidad que necesitamos cultivar en nosotros mismos: la toma de decisiones participativa. Si los jóvenes en nuestro grupo se ven a sí mismos no solo como participantes pasivos que reciben formación, sino también como miembros activos, la conexión y confianza creada no solo mejorará su autoestima, sino también el proceso en su conjunto.
Empatía en el Trabajo Juvenil
La empatía es otra habilidad básica para construir relaciones sólidas y significativas con los jóvenes. Los trabajadores juveniles deben ser capaces de ponerse en el lugar de los jóvenes, comprender sus perspectivas y experiencias, y proporcionar apoyo emocional y orientación.
Cuando los jóvenes buscan trabajo y tienen preocupaciones socioambientales, pueden sentirse paralizados por la paradoja de aceptar un trabajo que contradice sus ideales. Por lo tanto, uno de los riesgos que tenemos como trabajadores juveniles es caer en el paternalismo ("esto es lo que deberías hacer") o, en el otro extremo, en la irracionalidad ("cambia tu vida y persigue tus sueños como si no hubiera un mañana"). Las habilidades que hemos visto hasta ahora (empatía, toma de decisiones, etc.) son fundamentales para equilibrar nuestra orientación de manera efectiva.
Pero no se trata solo de habilidades de gestión, ya que debemos tener conocimiento de, en este caso, cuestiones laborales y medioambientales.
Conocimiento y Redes
No podemos guiar adecuadamente a los jóvenes sobre empleo sin conocer las características más importantes del mercado laboral en nuestro país o región, y también las políticas de empleo más básicas (y especialmente aquellas que afectan directamente a los jóvenes). Inevitablemente, debemos tener suficiente conocimiento sobre los derechos laborales, para que los jóvenes sepan qué derechos y responsabilidades tienen.
Por otro lado, debemos conocer las causas y consecuencias de los problemas medioambientales más importantes a nivel global y local, y, en consecuencia, la conexión entre ambos. También necesitamos conocer las leyes medioambientales esenciales, especialmente las del ámbito laboral, para que cuando nuestros jóvenes busquen trabajo, sepan cómo evaluar el compromiso de una empresa con el medio ambiente.
Obviamente, no podemos ser expertos en todo, así que la habilidad esencial a desarrollar es saber cómo encontrar y tejer contactos con esos expertos (personas, empresas, sindicatos, etc.). En el Módulo 6, “Mapeando las oportunidades”, profundizaremos, pero por el momento, te animamos a mapear los recursos disponibles en tu área sobre estos temas. Aquí hay algunos recursos que pueden ayudarte:
- Información sobre la Política Ambiental de la UE, que proporciona el marco para las políticas medioambientales de los países miembros de la UE.
- Información sobre el Derecho Laboral de la UE
- Información sobre el Apoyo al Empleo Juvenil de la UE
- Consecuencias del cambio climático - Comisión Europea.
Conclusiones
El papel del trabajador juvenil es multifacético y requiere una combinación de competencias, técnicas, conocimientos, habilidades interpersonales y un profundo compromiso con el bienestar y desarrollo de los jóvenes. Al comprender y adoptar estos principios y enfoques, los trabajadores juveniles pueden crear entornos de apoyo que permitan a los jóvenes prosperar y alcanzar su máximo potencial.
Te invitamos a realizar el siguiente ejercicio de autorreflexión sobre las metodologías que utilizan los trabajadores juveniles, como una forma de cerrar esta sección. En él, encontrarás ideas sobre cómo mejorar aún más la conexión que hacemos con los jóvenes:
Adaptarse a la diversidad juvenil
La diversidad es una característica intrínseca de la juventud europea contemporánea. Las personas jóvenes provienen de una variedad de contextos culturales, sociales y económicos, y tienen una amplia gama de identidades, creencias y experiencias. Como dinamizadores/as juveniles, es esencial reconocer y valorar esta diversidad para crear entornos inclusivos y efectivos que respondan a las necesidades de cada joven. Este submódulo ofrece estrategias y reflexiones para adaptar nuestro trabajo a esta diversidad y promover la inclusión.
Para ello, primero debemos entender los diferentes aspectos que componen esta diversidad:
- Diversidad Cultural: Europa es un continente con una rica y creciente diversidad cultural y étnica. Las y los jóvenes pueden pertenecer a diferentes grupos étnicos, tener un trasfondo migrante o ser parte de comunidades minoritarias. Es crucial reconocer y respetar estas diferencias, promoviendo un entorno donde todas las culturas sean valoradas y celebradas. Y dentro de los países, también podemos ver diferencias entre jóvenes de áreas urbanas y rurales; los acentos regionales y las opiniones muy diferentes son solo dos ejemplos.
- Diversidad Socioeconómica: Las personas jóvenes provienen de diferentes contextos socioeconómicos, lo que influye en sus oportunidades, recursos y desafíos. Es importante ser conscientes de las barreras económicas que algunas personas jóvenes pueden enfrentar y proporcionar apoyo y recursos para nivelar el campo de juego.
- Diversidad de Género y Sexual: La identidad de género y la orientación sexual son aspectos importantes de la identidad juvenil. Crear espacios seguros e inclusivos donde las y los jóvenes puedan expresar su identidad sin miedo a la discriminación es fundamental. Esto incluye el uso de un lenguaje inclusivo y el apoyo a la diversidad de género y sexual.
- Diversidad de Capacidades: No todas las personas jóvenes tienen las mismas capacidades físicas, mentales y emocionales. Adaptar actividades y programas para que sean accesibles e inclusivos para todas es esencial para garantizar que todas las personas jóvenes puedan participar plenamente, superando cualquier barrera potencial.

Como hemos visto, las y los jóvenes experimentan la diversidad de diferentes formas y, como dinamizador/a juvenil, esto no siempre es fácil. Por ello, es importante tener un enfoque de inclusión.
La inclusión es proactiva, por lo que no se conforma solo con la no discriminación, sino que proporciona los medios y recursos para que todas las personas se sientan cómodas en un grupo determinado y participen en la medida en que deseen. En otras palabras, no se trata de ignorar la baja participación de una persona, pero tampoco se trata de obligarla a hacer más. Es un proceso en el que debemos intentar llegar a esa persona con diferentes estrategias, haciéndole saber que la tenemos en cuenta y la valoramos.
Muchas de las mejores estrategias para fomentar la inclusión desde este enfoque ya se han mencionado en este módulo, como la escucha activa, la identificación de necesidades e intereses, la toma de decisiones participativa o la creación de un entorno de confianza y respeto.
La creatividad es otra habilidad básica para fomentar la inclusión, porque si, por ejemplo, la actividad que habíamos preparado para identificar las necesidades de una chica no funciona, necesitamos pensar en otra actividad para lograr ese objetivo. Por eso debemos capacitarnos constantemente para aprender nuevas actividades, métodos y técnicas. En este sentido, es muy importante colaborar con otras organizaciones y redes que trabajen con grupos diversos que puedan proporcionar apoyo adicional y recursos especializados. Esto incluye trabajar con organizaciones que se centran en la defensa de los derechos de las niñas/mujeres, los derechos de las minorías, grupos LGTBIQ+ y personas con discapacidad, entre otros.
Conclusiones
Adaptar nuestro trabajo a la diversidad de las personas jóvenes no solo es un imperativo ético, sino que también enriquece la experiencia de todas las personas participantes, abre nuevas perspectivas ante sus ojos y fortalece las comunidades. Al reconocer y valorar la diversidad, y al implementar estrategias inclusivas, podemos crear entornos donde todas las personas jóvenes se sientan respetadas, valoradas y capaces de alcanzar su máximo potencial.
Fomentar estrategias de afrontamiento emocional
La adaptabilidad emocional es la capacidad de un individuo para adaptarse y recuperarse de situaciones de adversidad, estrés o trauma. Es una competencia crucial tanto para los jóvenes como para nosotros mismos como trabajadores juveniles. En el contexto actual, donde los jóvenes enfrentan una variedad de desafíos, desde la presión académica hasta la incertidumbre laboral, así como la crisis climática, los conflictos militares y la salud mental, desarrollar la capacidad de gestionar el estrés y adaptarse a situaciones adversas es fundamental.
Este submódulo se centra en proporcionar herramientas y reflexiones para mejorar el control emocional en diversas situaciones y fomentar una mayor adaptabilidad y fortaleza mental entre los jóvenes con los que trabajamos. La adaptabilidad emocional es la capacidad de hacer frente a situaciones estresantes y recuperarse de la adversidad. Es una habilidad crítica para los jóvenes mientras navegan por las complejidades de la vida moderna.
Numerosos estudios destacan la importancia de la adaptabilidad emocional. Por ejemplo, investigaciones publicadas en revistas académicas muestran que los altos niveles de adaptabilidad están asociados con mejores resultados de salud mental, incluyendo tasas más bajas de ansiedad y depresión. Los individuos con fuertes habilidades de afrontamiento tienen más probabilidades de tener éxito académica y socialmente, demostrando los beneficios de fomentar esta habilidad en los jóvenes.

Los jóvenes en Europa hoy enfrentan tensiones significativas, incluyendo presión académica, expectativas sociales y un futuro incierto. Según diferentes investigaciones, un gran porcentaje de jóvenes reporta sentirse estresado debido a la carga académica y las incertidumbres futuras.
La presión social también juega un papel sustancial en la salud mental de los jóvenes en Europa. El impacto de las redes sociales en la salud mental ha sido documentado en estudios en varios países europeos, destacando niveles aumentados de ansiedad y depresión entre los adolescentes que pasan un tiempo excesivo en línea.
Además, la ecoansiedad, definida como el miedo crónico al desastre ambiental, es una preocupación emergente entre los jóvenes de todo el mundo, incluyendo Europa. Una encuesta global publicada en The Lancet Planetary Health encontró que un porcentaje significativo de jóvenes europeos está muy o extremadamente preocupado por el cambio climático. Esta ansiedad sobre el futuro del planeta puede contribuir a sentimientos de impotencia y estrés, destacando la necesidad de estrategias de afrontamiento efectivas y de construir fortaleza mental.
Comprender estas presiones e incorporar estrategias para construir adaptabilidad emocional y fortaleza puede tener un impacto significativo en el bienestar y desarrollo de los jóvenes en Europa. Al proporcionarles las herramientas para gestionar el estrés y adaptarse a los desafíos, podemos ayudarles a desarrollar una perspectiva más saludable y un sentido más fuerte de autoeficacia.
La resiliencia emocional ayuda a los jóvenes a mantener el equilibrio mental y emocional, incluso en situaciones difíciles. Esto es esencial para minimizar problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión.
Para mantener el equilibrio mental y emocional, podemos utilizar las siguientes estrategias:
- Técnicas de meditación: Incorporar prácticas de atención plena y meditación en las sesiones puede ayudar a los jóvenes a desarrollar una mayor conciencia de sus emociones y pensamientos, y regular sus respuestas emocionales.
- Reflexión personal: Fomentar la reflexión personal a través de la escritura en un diario, discusiones grupales o actividades artísticas puede ayudar a los jóvenes a identificar y procesar sus emociones.
- Aprender del fracaso: Enseñar a los jóvenes a ver los fracasos como oportunidades de aprendizaje en lugar de obstáculos insuperables puede fortalecer su resiliencia. Las actividades que celebran los intentos y errores pueden ser útiles, especialmente en un área tan impredecible como el empleo y las decepciones que los jóvenes pueden enfrentar con trabajos que son solo aparentemente "verdes".
- Establecimiento de metas: Ayudar a los jóvenes a establecer metas alcanzables y desarrollar planes para lograrlas puede fomentar una mentalidad positiva y proactiva.
- Construcción de redes de apoyo: Fomentar la creación de redes de apoyo entre los jóvenes, facilitando la formación de grupos de pares donde puedan compartir experiencias y ofrecer apoyo mutuo. Promover un espacio seguro desde el primer momento de contacto con el grupo facilitará la construcción inicial de redes de apoyo.
- Acceso a recursos de salud mental: Proporcionar información y acceso a recursos potenciales de salud mental, como consejeros, terapeutas y líneas de ayuda, es fundamental para brindar un apoyo integral.
- Actividades físicas y recreativas: Las actividades físicas y recreativas regulares pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional. Incluye este tipo de actividades en tus talleres y formaciones con jóvenes.
- Proyectos de servicio comunitario: Involucrar a los jóvenes en proyectos de voluntariado y servicio comunitario puede proporcionar un sentido de propósito y conexión, fortaleciendo su resiliencia, así como establecer nuevas relaciones sociales que pueden ser beneficiosas.
CONSEJO:
Siempre debemos hacer esto con sutileza, porque aunque hay programas públicos, la barrera socioeconómica en este punto puede ser muy limitante y frustrante y nuestro apoyo podría tener un efecto negativo.
Y mientras estamos en el tema de la salud mental, es crucial cuidar de nuestra propia salud mental. Guiar a un grupo de jóvenes es tremendamente satisfactorio pero desafiante: implica mucha responsabilidad y gestión de conflictos.
En una encuesta de trabajadores juveniles, el 72% de los trabajadores juveniles afirma haber experimentado agotamiento, y en consecuencia, la investigación sugiere que los trabajadores juveniles a menudo dejan sus organizaciones y cambian de carrera. Esto fue confirmado por el 70% de los trabajadores juveniles que afirman conocer colegas que han dejado el trabajo juvenil debido al agotamiento o malas condiciones laborales.
Nuevamente, no hay recetas mágicas, pero se pueden hacer algunas cosas:
- Cuidar la salud mental de tu grupo de jóvenes y cuidar de tu propia salud mental se refuerzan mutuamente: si creas un clima grupal participativo, de confianza y seguro, las relaciones entre todas las personas serán saludables, la atmósfera será relajada, las personas se sentirán valoradas y los posibles conflictos que surjan se manejarán de manera apropiada y saludable, teniendo un impacto muy positivo en la salud mental de todo el grupo (incluyéndote a ti).
Fomentar estrategias de afrontamiento en jóvenes y trabajadores juveniles es un proceso continuo que requiere un enfoque holístico y adaptativo. Al implementar estrategias inclusivas que se centren en el bienestar emocional, podemos ayudar a los jóvenes a abordar sus desafíos actuales y prepararlos para una vida más equilibrada y satisfactoria.
También es importante establecer rutinas de autocuidado que incluyan un descanso adecuado, una alimentación saludable y ejercicio regular.
¿Y qué hay del apoyo profesional? No dudes en buscar apoyo profesional cuando sea necesario, ya sea a través de terapia o consejería. Pero, en este sentido, creemos que la conclusión de la investigación cualitativa Bienestar en los Trabajadores Juveniles es esencial:
Al final, nos gustaría señalar algo que se mencionó muchas veces durante esta investigación, y se refiere a todos los niveles de apoyo. Los trabajadores juveniles que participaron en esta investigación expresaron una fuerte necesidad de supervisión gratuita, o, en caso de emergencia, acceso gratuito a apoyo psicológico. El apoyo psicológico, al igual que el resto de las sugerencias de apoyo, podría construir un entorno más productivo y saludable para los trabajadores juveniles y todos los jóvenes.
Nos dimos cuenta de lo difícil que puede ser para los trabajadores juveniles trabajar en las condiciones laborales en las que lo hacen ahora, y especialmente cuando enfrentan situaciones de crisis, o incluso algunos desafíos cotidianos. Uno de los encuestados lo explicó así:
“Creo que en general, en todos los niveles, el apoyo que falta está relacionado con la salud mental, la gestión del estrés y el conflicto - La ayuda psicológica es algo que todavía es solo para los privilegiados (financieramente) y las estructuras aún no están ahí para proporcionarla a un costo más bajo, incluso si la conversación sobre la salud mental se está abriendo. Así que ahora hay una necesidad, no solo de tener la conversación, sino de exigir estructuras adecuadas para lidiar con el estrés en el trabajo, la emoción, tanto en la vida personal como profesional, consejería, etc. Hacer que sea algo que no sea solo una moda/tendencia, sino algo que no sea solo para quienes pueden permitirse una sesión de 50€.”
CERRANDO
Como reflexión final sobre todos estos temas, te invitamos a escuchar esta breve entrevista con Raquel Cabello, una trabajadora juvenil de un municipio en Andalucía y miembro de la junta de la Asociación Andaluza de Trabajadores Juveniles. A través de algunas preguntas, podemos visualizar cómo esta persona lleva a cabo su trabajo diario como trabajadora juvenil.
Entrevista con Raquel Cabello, técnica juvenil, sobre cómo conectar con los jóvenes.
Conclusión
Entender las características y desafíos únicos de las personas jóvenes es crucial para guiarlas de manera efectiva, especialmente cuando están volcadas con la defensa del medio ambiente y lidiando con la ecoansiedad. Como dinamizador/a juvenil, tu papel es apoyar a estos jóvenes en la transformación de sus preocupaciones en trayectorias profesionales constructivas.
Reconocer la diversidad entre las/los jóvenes te permite adaptar tu orientación, asegurando que cada persona se sienta comprendida y apoyada. Al fomentar estrategias de afrontamiento, les ayudas a gestionar su ecoansiedad y mantener su compromiso con las causas ambientales, lo cual es esencial para el éxito a largo plazo en carreras relacionadas.
Al integrar estos enfoques en tu trabajo, estarás mejor preparada/o para crear un entorno de apoyo donde las personas jóvenes puedan prosperar, tanto personal como profesionalmente, permitiéndoles seguir carreras significativas y mantenerse comprometidas en su trabajo de defensa medioambiental. En última instancia, este enfoque integrado les ayudará a transformar sus preocupaciones en acciones constructivas, fomentando tanto su crecimiento como el bien mayor que buscan lograr.
Evaluación
Referencias
- El porcentaje de jóvenes en cada país europeo con título universitario - idealista.com
- Empleo juvenil - Eurofound (Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo)
- Encuesta sobre la salud mental de los jóvenes - Renew Europe
- Estadísticas sobre jóvenes que no están en empleo ni en educación o formación - Eurostat
- ¿Por qué es importante la dinamización juvenil para el Consejo de Europa? - Consejo de Europa
- Resolución del Consejo de 27 de noviembre de 2009 sobre un marco renovado para la cooperación europea en el ámbito de la juventud (2010-2018) - EUR-Lex
- Recomendación CM/Rec(2017)4 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre el trabajo con jóvenes - Consejo de Europa
- Portafolio de Trabajo Juvenil - Consejo de Europa
- Martin, A. J., & Marsh, H. W. (2006). Resiliencia académica y sus correlatos psicológicos y educativos: un enfoque de validez de constructo.
- Dumfart, B., & Neubauer, A. C. (2016). La conciencia es el predictor no cognitivo más poderoso del rendimiento escolar en adolescentes. Journal of Individual Differences, 37(1), 8–15
- Deng Y, Cherian J, Khan NUN, Kumari K, Sial MS, Comite U, Gavurova B, Popp J. Estrés familiar y académico y su impacto en el nivel de depresión y rendimiento académico de los estudiantes. Front Psychiatry. 2022 Jun 16;13:869337. doi: 10.3389/fpsyt.2022.869337. PMID: 35782431; PMCID: PMC9243415.
- Caroline Hickman, Elizabeth Marks, Panu Pihkala, Susan Clayton, R Eric Lewandowski, Elouise E Mayall, Britt Wray, Catriona Mellor, Lise van Susteren. Ansiedad climática en niñas/os y jóvenes y sus creencias sobre las respuestas del gobierno al cambio climático: una encuesta global, The Lancet Planetary Health, Volumen 5, Número 12, 2021, Páginas e863-e873, ISSN 2542-5196
- Mitevski, D. &; Jovanovski, A. (2018). Documento técnico sobre el trabajo con jóvenes. NaturKultur e.V, Alemania y Go Green, Macedonia
- Bienestar de las y los dinamizadores juveniles - Ocean Znanja. Producido a través del proyecto ‘Un paso entre’; un proyecto de Asociación Estratégica Erasmus+ entre tres organizaciones juveniles: Go Green – Skopje, Naturkultur e.V y Ocean Znanja.
Recursos
Artículos
- 'El Futuro de Europa: liberando el potencial de la juventud' por el Foro Europeo de la Juventud, que ofrece una mirada profunda a los valores progresistas que sostienen las y los jóvenes europeos.
- 'Jóvenes agentes de cambio por un planeta más verde' - destaca las iniciativas y vidas de varios jóvenes activistas climáticos europeas/os.
Podcasts
- 'Fuerza de la Naturaleza' Presentado por Clover Hogan, una activista climática joven, este podcast profundiza en la intersección del cambio climático y la salud mental, explorando cómo los jóvenes lideran la carga en el activismo ambiental mientras lidian con la ecoansiedad.
- 'El Podcast Yikes' Co-presentado por Mikaela Loach, una joven activista climática, aborda cuestiones de justicia ambiental y social, centrándose en cómo los jóvenes pueden actuar contra el cambio climático.
Vídeos
- Entrevista con Raquel Cabello, técnica juvenil, sobre cómo conectar con los jóvenes
- 'El Movimiento Climático Juvenil' por Bloomberg Green, es un video de 24 minutos que recoge los testimonios de varias/os jóvenes activistas que luchan por el cambio en sus propios vecindarios y en el mundo en general
- 'Soy Greta' – Un documental sobre Greta Thunberg y el movimiento climático juvenil global. Disponible en varias plataformas de streaming. Mira el tráiler.
Actividades
Una vez desarrolladas, estas actividades se vincularán a las actividades en el kit correspondiente.