Mapeo de oportunidades
Este recurso ayuda a los y la dinamizadoras juveniles a orientar a las personas jóvenes en la identificación de oportunidades laborales sostenibles y recursos dentro de sus comunidades. Al elaborar mapas colectivos y explorar itinerarios profesionales, los participantes desarrollarán los conocimientos y habilidades necesarios para ejercer carreras responsables con el medioambiente y la sociedad.
Descripción general del toolkit ▼
Tema o cuestiones abordadas
- Actividad energizante
- Definición de trabajo verde
- Creación de un mapa colectivo de oportunidades laborales y de formación sostenibles y otros recursos útiles
Objetivo de las actividades
Las herramientas propuestas ayudan a las personas jóvenes a entender qué podría ser una carrera sostenible y dónde podrían encontrar oportunidades y recursos en su entorno geográfico. Esto les facilitará encaminarse hacia una trayectoria profesional sostenible.
Objetivos de aprendizaje
- Explorar oportunidades para carreras sostenibles en áreas locales y regionales.
- Desarrollar habilidades para evaluar los recursos disponibles y su potencial para apoyar trayectorias profesionales verdes y sostenibles.
- Aumentar la conciencia sobre la conexión entre sostenibilidad y desarrollo profesional.
- Fomentar el pensamiento crítico sobre la alineación de objetivos personales con oportunidades sostenibles.
Grupo destinatario
15-30 años
Breve resumen de las metodologías activas y participativas utilizadas
- Enfoque lúdico
- Autorreflexión
- Trabajo en grupo, discusión y reflexión
Lista de verificación de estándares de calidad
✅ Inclusión y diversidad: la actividad está abierta a todas las personas jóvenes, independientemente de su género, etnia, religión, orientación sexual o antecedentes socioeconómicos.
✅ Respeto: esta actividad promueve un entorno donde las y los jóvenes respetan a los demás, sus puntos de vista y opiniones, incluso si difieren de los propios.
✅ Sostenibilidad: esta actividad promueve comportamientos y prácticas que respetan el medio ambiente y son sostenibles a largo plazo.
✅ Crecimiento personal: ofrece oportunidades para el desarrollo personal y profesional de las y los jóvenes, ayudándoles a descubrir y cultivar sus talentos y pasiones.
✅ Ciudadanía activa: esta actividad promueve los valores de compromiso cívico y social de las y los jóvenes, animándoles a participar activamente en su comunidad y a marcar la diferencia en el mundo que les rodea.
✅ Valores verdes en la carrera: esta actividad promueve una idea de orientación profesional que considera los valores ecológicos y la sostenibilidad ambiental, y fomenta la adopción de prácticas laborales eco-sostenibles.
Actividad 1
SI TÚ...
Esta actividad energizante anima a las y los participantes a reflexionar sobre sus intereses y valores al identificar rasgos y experiencias compartidas con sus iguales.
Materiales y recursos necesarios:
- Espacio para realizar la actividad
- Algunas afirmaciones preparadas con antelación
Descripción de la actividad:
Todas y todos los participantes se colocan en línea. El o la facilitadora lee una serie de afirmaciones. Quienes estén de acuerdo con la afirmación, dan un paso hacia adelante. El o la facilitadora puede hacer preguntas relacionadas tras cada afirmación.
Afirmaciones posibles:
- Da un paso adelante si tú…
- has considerado dejar de comer carne.
- utilizas vasos reutilizables
- ya has completado un aprendizaje profesional
- sabes de dónde proviene la camiseta o camisa que llevas puesta
Actividad 2
¿QUÉ ES UN TRABAJO VERDE?
Esta actividad está diseñada para ayudar a las y los participantes a desarrollar una comprensión profunda de lo que constituye un 'trabajo verde', abarcando estándares ecológicos y sociales.
Materiales y recursos necesarios:
- Notas adhesivas
- Papel
- Bolígrafos
- Póster
- Lista de verificación para la selección de lo que va en el ‘mapa de oportunidades’ DESCARGAR
Descripción de la actividad:
Para poder mapear oportunidades laborales y de formación verdes a nivel local, las/los participantes necesitan una buena comprensión de lo que pueden ser los trabajos verdes.
Primero, el o la facilitadora recoge lo que ya existe. Pregunta: “Cuando digo ‘trabajo verde’, ¿qué te viene a la mente?”
Las personas participantes comparten sus ideas en una discusión o escribiendo en notas adhesivas que se adhieren a un póster.
Ahora, el grupo se divide. Cada grupo intenta profundizar más y encontrar más prácticas, principios, etc. que hagan que un trabajo, sector o empresa sea verde, o al menos más verde que otros. Es importante pensar en estándares ecológicos así como sociales. Los ejemplos del kit de herramientas anterior (valores) pueden servir de inspiración: Piensa en lo que hace que el trabajo de un/a peluquero/esteticista, gerente de empresa, tendero/panadero, docente, etc. sea verde. El grupo enumera todos los aspectos relevantes y luego los agrupa.
Las diferentes listas se presentan e integran en una lista conjunta. La lista conjunta puede compararse con la lista de verificación existente y ser modificada.
Actividad 3
MAPEANDO LAS OPORTUNIDADES
Esta actividad guía a las y los participantes para crear colaborativamente un mapa de oportunidades laborales y de formación verdes locales, combinando su conocimiento con una investigación adicional.
Materiales y recursos necesarios:
- Variedad de materiales para el taller (pizarras, bolígrafos, tijeras, pegamento, notas adhesivas, fotos/flyers/pegatinas)
- Mapa geográfico del área a mapear como referencia
- Lugar adecuado para una sesión intensiva en materiales
Descripción de la actividad:
En esta sesión, se crea un mapa de oportunidades laborales y de formación verdes locales junto con las y los jóvenes. Para comenzar, el o la facilitadora aclara las siguientes preguntas y anota las respuestas en una pizarra para que todas las personas las vean durante toda la fase de mapeo. Las respuestas dan pistas sobre cómo completar la tarea (creación del mapa). Las preguntas son: “¿Quién está mapeando dónde, qué, cómo, para qué y para quién?”
Las respuestas posibles son:
¿Quién?: Las propias personas jóvenes.
¿Dónde?: La región/ciudad en la que viven.
¿Qué?: Oportunidades laborales y de formación verdes, centros de orientación profesional/centros de empleo, ferias de empleo, etc.
¿Cómo?: Creando un mapa físico
¿Para qué?: Para que las y los participantes obtengan una buena visión general de sus oportunidades y para motivarles a seguir sus valores
¿Para quién?: Para las propias personas jóvenes.
Después de aclarar las preguntas básicas, se puede comenzar la creación del mapa. Dependiendo del número de participantes, el grupo puede dividirse.
- Cada grupo comienza dibujando una representación esquemática del territorio que desean mapear en una pizarra.
- Creación del mapa: El grupo utiliza su conocimiento para identificar los lugares de trabajo, empresas, centros de orientación, ferias de empleo, etc. que irán en su mapa (para decidir qué va en el mapa, se puede consultar la lista de verificación). Se puede realizar una investigación adicional en internet. Los lugares se marcan en el mapa pegando iconos/símbolos, dibujando, clavando, coloreando, etc.
- Tour físico opcional: Tour de exploración opcional en la región/ciudad para encontrar más lugares. Luego se marcan en el mapa.
- Presentación: El/los grupo(s) presentan el/los mapa(s) (diferentes) en el plenario.
- Finalización: Finalización de los diferentes mapas o creación de un mapa conjunto.
Fuentes: