Aquí hay un lugar para todos
Este recurso proporciona a las y los dinamizadoras/es juveniles estrategias para crear espacios inclusivos y seguros que fomenten la confianza y la motivación entre los participantes. Al adoptar la diversidad y construir un entendimiento colectivo, los y las jóvenes pueden participar plenamente en actividades que los ayuden a descubrir sus fortalezas y perspectivas únicas.
Descripción general del toolkit ▼
Tema o cuestiones abordadas
- Gestionar la diversidad del grupo juvenil
- La importancia de crear un espacio seguro
Objetivo de las actividades
Crear y promover un espacio seguro inclusivo donde todas las y los participantes se sientan cómodos e involucrados en todas las actividades y acciones del grupo.
Objetivos de aprendizaje
- Conocer a cada participante del grupo
- Construir colectivamente espacios seguros a través de asambleas y consenso
- Abrirse a nuevas perspectivas sobre la inclusión de todas/os los participantes
Grupo destinatario
15-30 años
Breve resumen de las metodologías activas y participativas utilizadas
Todas las actividades propuestas en este kit de herramientas incluyen metodologías activas y participativas como trabajo en grupo, discusión participativa y lluvia de ideas.
Lista de verificación de estándares de calidad
✅ Inclusión y diversidad: la actividad está abierta a todas las personas jóvenes, independientemente de su género, etnia, religión, orientación sexual o antecedentes socioeconómicos.
✅ Respeto: esta actividad promueve un entorno donde las y los jóvenes respetan a los demás, sus puntos de vista y opiniones, incluso si difieren de los propios.
✅ Sostenibilidad: esta actividad promueve comportamientos y prácticas que respetan el medio ambiente y son sostenibles a largo plazo.
✅ Crecimiento personal: ofrecer oportunidades para el desarrollo personal y profesional de las personas jóvenes, ayudándolas a descubrir y cultivar sus talentos y pasiones.
Actividad 1
CÍRCULOS CONCÉNTRICOS
Esta actividad rompehielos ayuda a las y los participantes a construir conexiones y conocerse a través de preguntas divertidas y atractivas en un formato de círculo rotativo.
Materiales y recursos necesarios:
- Lista de preguntas impresa para cada participante
Descripción de la actividad:
Esta actividad rompehielos es particularmente efectiva si las/los participantes no se conocen bien. La persona facilitadora distribuirá a los participantes en dos círculos concéntricos enfrentados. Cada grupo rotará en direcciones opuestas y los participantes que se enfrenten se presentarán alrededor de un conjunto de preguntas. Después de unos minutos (2, 3, 4… la facilitadora elegirá el tiempo exacto dependiendo de diferentes factores como el número de participantes, el tiempo disponible y la profundidad que se quiera alcanzar) rotarán nuevamente y se repetirá el proceso.
Preguntas:
- Si fueras un plato de pasta, ¿qué salsa te servirías?
- Si pudieras ser un/a artista famoso/a por un día, ¿quién serías?
- Si fueras una estación del año... ¿cuál serías?
- Si pudieras ir a un país con todos los gastos pagados ahora mismo, ¿cuál elegirías?
- Acabas de aterrizar de emergencia en una isla desierta y solo puedes llevar a una persona contigo; ¿quién sería?
- Cualquier otra pregunta que quieras crear
Consejos para las/los dinamizadoras/es juveniles:
- Si deseas que cada reunión cara a cara sea larga, te recomendamos colocar tantas sillas como participantes, para que no se cansen.
- A veces, las y los participantes en esta actividad están tan preocupadas/os por pensar en su respuesta que no se concentran en escuchar a su pareja. Para aliviar esto, anímales a hacer preguntas suplementarias para obligarles a escuchar las respuestas que se les dan.
Actividad 2
CONSTRUYENDO NUESTRO EDIFICIO
Esta actividad creativa fomenta el trabajo en equipo y la comunicación mientras las y los participantes colaboran para construir una estructura simbólica que refleje objetivos compartidos.
Materiales y recursos necesarios:
- Pizarra con un edificio dibujado con grandes pilares
- Notas adhesivas
- Bolígrafos
Descripción de la actividad:
Esta actividad rompehielos está diseñada para realizarse con participantes que se conocen bien. La persona facilitadora dibujará en una pizarra un edificio con grandes pilares. La facilitadora explicará que el edificio es una metáfora de su grupo, y que todas y todos contribuyen a su construcción con cualidades, conocimientos, actitudes, etc. Luego, la persona facilitadora invitará a cada participante a usar post-its para llenar estas columnas, destacando las cualidades (virtudes, atributos…) de sus compañeras/os (no de sí mismas/os) que ayudan a construir el grupo en todos los sentidos de la palabra. Luego leerán los post-its para reforzar las capacidades colectivas e identificar el potencial de todas las personas participantes.
Consejos para las/los dinamizadoras/es juveniles:
- Si notas que algún participante no deja muchos comentarios y otras/os sí, intenta asignarles como facilitadores para equilibrar las contribuciones de manera equitativa, sin afectar la autoestima.
- El 'edificio' puede representarse de diversas maneras y no solo mediante un dibujo, por ejemplo, utilizando rollos de papel higiénico para sostener un objeto de peso medio.
Actividad 3
REGLAS DEL GRUPO
Esta actividad establece una base colaborativa guiando a las personas participantes a crear reglas compartidas para interacciones grupales respetuosas y efectivas.
Materiales y recursos necesarios:
- Pizarras
- Una cartulina
- Rotuladores
- Bolígrafos
Descripción de la actividad:
Después de un rompehielos, la persona dinamizadora hablará al grupo sobre la importancia de crear un espacio seguro para cada participante y las reglas básicas. Así que, desafiará al grupo a hacer su propia constitución. Tomemos un grupo de 25 participantes como ejemplo.
El primer paso consiste en hacer 8 equipos de 3-4 personas para hacer una lluvia de ideas sobre cualquier cosa importante que deba reflejarse en la constitución, desde un punto de vista universal, no solo centrándose en los individuos que actualmente forman parte del grupo. (10 min)
El segundo paso consiste en unir dos equipos (así que habrá 4 grupos de 6-8 personas) para seguir discutiendo la constitución basada en las reglas que discutieron en sus equipos anteriores. (20min)
El tercer paso es, como puedes adivinar, unir nuevamente dos grupos (así que habrá 2 grupos de 12-16 personas) y hacer la misma tarea. (20 min)
El último paso es juntar los últimos dos grupos, presentar las dos propuestas y obtener una constitución oficial acordada por todas las personas. (30 min)
La constitución final se escribirá en un gran trozo de cartulina y será firmada por cada participante y por la persona facilitadora, reflejando así el compromiso de todos de cumplirla. Se concluye diciendo que es una constitución abierta, por lo que si alguien siente que algún punto debe ser añadido, eliminado o actualizado, se discutirá en el grupo. Y, por supuesto, si llegan nuevas/os jóvenes, se les pedirá que lean la Constitución, propongan, si lo desean, cualquier cambio, lo discutan y lo firmen. (10 minutos)
Consejos para las/los dinamizadoras/es juveniles:
- Si las/los participantes están bloqueados a la hora de proponer las reglas, puedes hacer una pre-actividad en la que les preguntes qué les gustaría ver suceder en el grupo y qué no les gustaría ver. Luego pídeles que conviertan estas ideas en reglas.