Herramientas de Accesibilidad

Descarga este toolkit

Fortalecer las competencias de las personas jóvenes a través del activismo

Este toolkit empodera a las personas jóvenes para desarrollar competencias clave como la resiliencia, el emprendimiento y las habilidades ecológicas a través del lente del activismo. Las/los participantes explorarán el potencial transformador de la acción individual y colectiva, al tiempo que adquieren herramientas para apoyar su crecimiento personal y profesional.

Actividad 1

EL ACTIVISMO COMO MÉTODO DE AUTODESARROLLO

Tiempo estimado: 30 minutos

Esta actividad anima a las y los participantes a explorar el activismo como un medio de autodesarrollo, reflexionando sobre las habilidades y competencias que puede fomentar.

Materiales y recursos necesarios:

  • Pizarra
  • Hojas grandes de papel (mín. A3, preferiblemente papel de rotafolio)
  • Rotuladores
  • Bolígrafos
  • Hojas de trabajo impresas DESCARGAR

Descripción de la actividad:

I. Introducción - Definición de activismo y sus diferentes formas (social, ambiental, político) - 5 min.

  1. Pide a las y los participantes que sugieran palabras que asocien con el activismo. Escríbelas en la pizarra o en un gran papel.
  2. Basándose en sus asociaciones, las y los participantes crean su propia definición de activismo.
  3. Un/a participante o el/la facilitador/a resume las declaraciones recogidas al final.

Sugerencia: El activismo es un esfuerzo por promover, obstruir, dirigir o intervenir en reformas sociales, políticas, económicas o ambientales con la intención de provocar un cambio en la sociedad. Toma diversas formas, como:

  • activismo social, que aborda cuestiones como los derechos civiles;
  • activismo ambiental, que se centra en cuestiones medioambientales;
  • activismo político, que implica esfuerzos para influir en las políticas y decisiones gubernamentales.

Cada forma de activismo tiene como objetivo crear conciencia, movilizar apoyo y provocar un cambio positivo en un área.

II. Introducción - El activismo como un método de desarrollo de habilidades blandas y empoderamiento juvenil - 5 min.

  1. Introduce el tema del taller diciendo: "Muchos análisis del activismo se centran en tácticas y estrategias, a menudo pasando por alto la importancia de las habilidades, que son esenciales para una campaña efectiva. Según la investigación de Amnistía Internacional, las habilidades clave para movimientos de activismo efectivos son:
    • pensamiento estratégico
    • comunicación efectiva
    • conversaciones estructuradas sobre campañas
    • autenticidad
    • ser capaz de utilizar habilidades digitales."
  2. Pregunta a las personas participantes si les gustaría añadir a esta lista alguna otra habilidad necesaria para un activismo efectivo. Escribe todas las habilidades en una pizarra o papel para que sean visibles para todas/os. Si el grupo no identifica habilidades, puedes usar las siguientes sugerencias:
    • Cooperación grupal
    • Emprendimiento
    • Innovación
    • Pensamiento crítico
    • Capacidad para formular problemas
    • Sentido de agencia
  3. Informa al grupo que en este taller se van a centrar en las competencias que las y los jóvenes pueden lograr a través del activismo y en el desarrollo de algunas de ellas mediante métodos de trabajo activos.

III. Ejemplos de activistas efectivos - 15 min.

  1. Divide a los y las participantes en grupos de 3-4 personas.
  2. Distribuye un documento con una breve descripción de los perfiles de activistas exitosas/os (documento – anexo 1). Cada grupo recibirá un perfil.
  3. Si tienes conocimiento de que el grupo puede identificar otros ejemplos de activistas eficaces que les sean más cercanos, puedes pedirles que nombren a esas personas. Luego puedes optar por no usar los ejemplos de personas dados anteriormente.
  4. La tarea de cada grupo es revisar la información sobre el/la activista y reflexionar en grupos sobre qué competencias y rasgos de carácter creen que estas personas necesitaron para realizar sus acciones (máx. 10 min.). En grupos, también deben preparar un discurso de 1 minuto sobre este tema.
  5. Finalmente, pide a cada grupo que presente el perfil su activista y las competencias que necesitó.

IV. Conclusión – 5 min.

  1. Pide a las personas si (después de finalizar el ejercicio anterior) les gustaría añadir algunas habilidades importantes a la lista creada en la parte 1.2. Escríbelas o pídeles que lo hagan.
  2. Concluye la actividad y destaca las habilidades más importantes que se pueden desarrollar a través del activismo.

Consejos para las/los dinamizadoras/es juveniles:

  • Si estás trabajando con un grupo nuevo, tómate el tiempo para crear un espacio seguro. Puedes hacerlo desarrollando una lista de reglas con las personas participantes que se aplicarán durante la clase, por ejemplo: no nos interrumpimos, solo usamos críticas constructivas si es necesario, no hay respuestas correctas o incorrectas, todos tienen derecho a su propia opinión, etc.
  • En el kit de herramientas del Módulo 1, puedes encontrar algunas otras ideas sobre cómo crear un espacio seguro, ¡échale un vistazo!