Fortalecer las competencias de las personas jóvenes a través del activismo
Este toolkit empodera a las personas jóvenes para desarrollar competencias clave como la resiliencia, el emprendimiento y las habilidades ecológicas a través del lente del activismo. Las/los participantes explorarán el potencial transformador de la acción individual y colectiva, al tiempo que adquieren herramientas para apoyar su crecimiento personal y profesional.
Descripción general del toolkit ▼
Tema o cuestiones abordadas
- ¿Qué competencias puede desarrollar una persona joven a través del activismo?
- ¿Cómo puede un/a joven fomentar y crear empleos verdes?
- ¿Cómo puede un/a joven mantener la resiliencia en el activismo a largo plazo?
Objetivo de las actividades
- Desarrollar competencias clave de las personas jóvenes.
- Desarrollar ideas y estrategias para el activismo.
- Adquirir conocimientos y desarrollar ideas sobre el emprendimiento verde.
- Aprender estrategias constructivas para afrontar el estrés, la ansiedad y la tensión en el activismo.
Objetivos de aprendizaje
Las y los jóvenes pondrán a prueba y fortalecerán sus competencias, con un enfoque particular en:
- comunicación
- cooperación
- emprendimiento
- innovación
- competencia verde
- resiliencia
Grupo destinatario
15-30 años
Breve resumen de las metodologías activas y participativas utilizadas
- Trabajo en grupo
- Debate
- Lluvia de ideas
- Mapa mental
- Juego de roles
- Auto-reflexión y reflexión grupal
Lista de verificación de estándares de calidad
✅ Inclusión y diversidad: la actividad está abierta a todas las personas jóvenes, independientemente de su género, etnia, religión, orientación sexual o antecedentes socioeconómicos.
✅ Respeto: esta actividad promueve un entorno donde las y los jóvenes respetan a los demás, sus puntos de vista y opiniones, incluso si difieren de los propios.
✅ Sostenibilidad: esta actividad promueve comportamientos y prácticas que respetan el medio ambiente y son sostenibles a largo plazo.
✅ Crecimiento personal: ofrece oportunidades para el desarrollo personal y profesional de las y los jóvenes, ayudándoles a descubrir y cultivar sus talentos y pasiones.
✅ Ciudadanía activa: esta actividad promueve los valores de compromiso cívico y social de las y los jóvenes, animándoles a participar activamente en su comunidad y hacer una diferencia en el mundo que les rodea.
✅ Valores verdes en la carrera: esta actividad promueve una idea de orientación profesional que considera los valores ecológicos y la sostenibilidad ambiental, y fomenta la adopción de prácticas laborales eco-sostenibles.
Actividad 1
EL ACTIVISMO COMO MÉTODO DE AUTODESARROLLO
Esta actividad anima a las y los participantes a explorar el activismo como un medio de autodesarrollo, reflexionando sobre las habilidades y competencias que puede fomentar.
Materiales y recursos necesarios:
- Pizarra
- Hojas grandes de papel (mín. A3, preferiblemente papel de rotafolio)
- Rotuladores
- Bolígrafos
- Hojas de trabajo impresas DESCARGAR
Descripción de la actividad:
I. Introducción - Definición de activismo y sus diferentes formas (social, ambiental, político) - 5 min.
- Pide a las y los participantes que sugieran palabras que asocien con el activismo. Escríbelas en la pizarra o en un gran papel.
- Basándose en sus asociaciones, las y los participantes crean su propia definición de activismo.
- Un/a participante o el/la facilitador/a resume las declaraciones recogidas al final.
Sugerencia: El activismo es un esfuerzo por promover, obstruir, dirigir o intervenir en reformas sociales, políticas, económicas o ambientales con la intención de provocar un cambio en la sociedad. Toma diversas formas, como:
- activismo social, que aborda cuestiones como los derechos civiles;
- activismo ambiental, que se centra en cuestiones medioambientales;
- activismo político, que implica esfuerzos para influir en las políticas y decisiones gubernamentales.
Cada forma de activismo tiene como objetivo crear conciencia, movilizar apoyo y provocar un cambio positivo en un área.
II. Introducción - El activismo como un método de desarrollo de habilidades blandas y empoderamiento juvenil - 5 min.
- Introduce el tema del taller diciendo: "Muchos análisis del activismo se centran en tácticas y estrategias, a menudo pasando por alto la importancia de las habilidades, que son esenciales para una campaña efectiva. Según la investigación de Amnistía Internacional, las habilidades clave para movimientos de activismo efectivos son:
- pensamiento estratégico
- comunicación efectiva
- conversaciones estructuradas sobre campañas
- autenticidad
- ser capaz de utilizar habilidades digitales."
- Pregunta a las personas participantes si les gustaría añadir a esta lista alguna otra habilidad necesaria para un activismo efectivo. Escribe todas las habilidades en una pizarra o papel para que sean visibles para todas/os. Si el grupo no identifica habilidades, puedes usar las siguientes sugerencias:
- Cooperación grupal
- Emprendimiento
- Innovación
- Pensamiento crítico
- Capacidad para formular problemas
- Sentido de agencia
- Informa al grupo que en este taller se van a centrar en las competencias que las y los jóvenes pueden lograr a través del activismo y en el desarrollo de algunas de ellas mediante métodos de trabajo activos.
III. Ejemplos de activistas efectivos - 15 min.
- Divide a los y las participantes en grupos de 3-4 personas.
- Distribuye un documento con una breve descripción de los perfiles de activistas exitosas/os (documento – anexo 1). Cada grupo recibirá un perfil.
- Si tienes conocimiento de que el grupo puede identificar otros ejemplos de activistas eficaces que les sean más cercanos, puedes pedirles que nombren a esas personas. Luego puedes optar por no usar los ejemplos de personas dados anteriormente.
- La tarea de cada grupo es revisar la información sobre el/la activista y reflexionar en grupos sobre qué competencias y rasgos de carácter creen que estas personas necesitaron para realizar sus acciones (máx. 10 min.). En grupos, también deben preparar un discurso de 1 minuto sobre este tema.
- Finalmente, pide a cada grupo que presente el perfil su activista y las competencias que necesitó.
IV. Conclusión – 5 min.
- Pide a las personas si (después de finalizar el ejercicio anterior) les gustaría añadir algunas habilidades importantes a la lista creada en la parte 1.2. Escríbelas o pídeles que lo hagan.
- Concluye la actividad y destaca las habilidades más importantes que se pueden desarrollar a través del activismo.
Consejos para las/los dinamizadoras/es juveniles:
- Si estás trabajando con un grupo nuevo, tómate el tiempo para crear un espacio seguro. Puedes hacerlo desarrollando una lista de reglas con las personas participantes que se aplicarán durante la clase, por ejemplo: no nos interrumpimos, solo usamos críticas constructivas si es necesario, no hay respuestas correctas o incorrectas, todos tienen derecho a su propia opinión, etc.
- En el kit de herramientas del Módulo 1, puedes encontrar algunas otras ideas sobre cómo crear un espacio seguro, ¡échale un vistazo!
Actividad 2
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Esta actividad tiene como objetivo desarrollar y reforzar las habilidades de comunicación de las personas participantes, particularmente la escucha activa y la comprensión de diferentes puntos de vista.
Materiales y recursos necesarios:
- Ordenador y proyector u hojas de trabajo impresas DESCARGAR
Descripción de la actividad:
I. Introducción – 5 min.
Introduce el tema al grupo:
- En este taller, la idea principal es probar y desarrollar una de las habilidades clave de las/los activistas eficaces: la comunicación.
- En este ejercicio, las y los participantes se hacen pasar por personajes y representan algunas escenas cortas. Puedes usar los temas y personajes dados en el anexo 2 o inventar los tuyos.
- El resultado de este ejercicio es reforzar las siguientes habilidades de comunicación:
- habilidades de escucha activa
- capacidad para resumir información
- hacer preguntas aclaratorias para una mejor comprensión
- mantenerse calmado/a pero seguro/a
II. Comunicación. Trabajo en parejas – 15 min.
- Forma parejas entre las y los participantes y designa a una/o como persona A y al otro/a como B.
- Muestra los temas a discutir (anexo 2) utilizando el proyector (también puedes imprimirlo, pero te animamos a usar una versión electrónica del anexo 2).
- Cada pareja puede elegir cualquier tema para discutir.
- La persona A discute un tema particular o comparte una breve historia con la persona B durante unos minutos (por ejemplo, 3-5 min).
- El objetivo de la persona B es escuchar activamente, parafraseando lo que ha dicho la persona A y haciendo preguntas aclaratorias. La persona B también debe utilizar contraargumentos.
- Después de unos minutos, se cambian los roles y la persona B se convierte en el hablante mientras la persona A practica la escucha activa, haciendo preguntas aclaratorias y dando contraargumentos.
- Cambia de pareja y repite el proceso (si tienes tiempo para ello).
Lee un ejemplo de conversación si las y los participantes del taller no tienen mucho conocimiento sobre sostenibilidad. Un ejemplo de conversación se puede encontrar en Consejos para Dinamizadores/as Juveniles.
III. Conclusión – 10 min.
Después de completar el ejercicio, discute las ideas, desafíos y el impacto general en las habilidades de comunicación. Haz preguntas como:
- ¿Hubo momentos en los que te resultó difícil expresar tus pensamientos o escuchar activamente? Si es así, ¿qué estrategias utilizaste para superar estos desafíos?
- ¿Cómo podría influir la experiencia de participar en estos diálogos en tu enfoque para discutir cuestiones ambientales en el futuro?
- ¿Cómo contribuyó la naturaleza provocativa de los temas a un diálogo más atractivo y dinámico?
Consejos para las/los dinamizadoras/es juveniles:
Ejemplo de conversación y habilidades utilizadas (lee un ejemplo de conversación si los participantes no tienen mucho conocimiento sobre sostenibilidad):
Persona A (abogando por prácticas sostenibles en el lugar de trabajo):
En el paisaje laboral tan cambiante de hoy, integrar prácticas sostenibles es crítico. Iniciativas como la reducción de residuos, la eficiencia energética y la promoción de opciones de transporte ecológicas pueden hacer una contribución significativa a un lugar de trabajo más verde. Las empresas que abrazan la sostenibilidad están alineadas con los valores de las/los trabajadoras/es más jóvenes.
Persona B (expresando preocupaciones sobre la viabilidad):
Entiendo tu punto de vista pero, aunque la sostenibilidad es importante, también necesitamos considerar las realidades prácticas. Algunas empresas pueden encontrar difícil implementar estas iniciativas debido a restricciones presupuestarias o complejidades operativas. ¿Cómo propones encontrar un equilibrio entre fomentar prácticas sostenibles y resolver los desafíos prácticos que las empresas pueden enfrentar?
Persona A (resolviendo problemas y promoviendo soluciones):
Por supuesto, entiendo que hay desafíos. Un enfoque es comenzar con cambios pequeños y manejables. Por ejemplo, introducir programas de reciclaje, fomentar el trabajo remoto para reducir el transporte, o utilizar tecnología para operaciones más eficientes en energía. No solo son estos pasos sostenibles, sino que también se pueden implementar gradualmente, minimizando la interrupción.
Persona B (reconociendo pero enfatizando la necesidad de adaptación):
Aprecio las sugerencias prácticas. Sin embargo, es importante asegurarse de que estas iniciativas puedan adaptarse a diferentes industrias y tamaños de empresas. Lo que funciona para una startup tecnológica puede no ser tan factible para una empresa de manufactura. ¿Cómo podemos adaptar estas prácticas sostenibles a diferentes entornos laborales?
Persona A (promoviendo la personalización y la colaboración):
Gran punto: la sostenibilidad debe ser flexible. La personalización es clave y aquí es donde entra la colaboración. Las y los jóvenes profesionales pueden liderar investigando las mejores prácticas de la industria y colaborando con colegas para adaptar iniciativas sostenibles. De esta manera, las estrategias pueden ser lo suficientemente flexibles como para ajustarse a diferentes contextos laborales.
(Este tipo de conversación permite un diálogo constructivo, involucrando la escucha activa, la comprensión de diferentes perspectivas y la búsqueda de un terreno común para promover prácticas sostenibles en el lugar de trabajo).
Actividad 3
COMPETENCIAS DE AUTOEMPLEO. ¿CÓMO PUEDE UNA PERSONA JOVEN CREAR EMPLEOS SOSTENIBLES?
Esta actividad tiene como objetivo mejorar las habilidades emprendedoras de las y los participantes, así como su conocimiento sobre empleos verdes y trabajos secundarios sostenibles.
Materiales y recursos necesarios:
- Pizarra
- Hojas grandes de papel (mín. A3, preferiblemente un papel de rotafolio)
- Rotuladores
- Bolígrafos
- Notas adhesivas
- Ordenador y proyector, u hojas de trabajo impresas DESCARGAR
Descripción de la actividad:
I. Introducción al tema – 5 min.
- Los temas del taller son: empleos sostenibles y cómo las y los jóvenes pueden influir en su creación. Esta actividad permite a las/los participantes desarrollar su conocimiento sobre empleos verdes, creatividad y habilidades empresariales.
- Pregunta si alguien conoce ejemplos de personas que han creado empleos verdes o realizan trabajos adicionales que contribuyen a la sostenibilidad (trabajo secundario sostenible).
- Realiza un breve debate sobre este tema (5 min.).
II. Tormenta de ideas sobre empleos sostenibles – 25 min.
- Divide a las y los jóvenes en grupos de 4-5 personas. Dales hojas grandes de papel, rotuladores y descripciones de jóvenes activistas que han creado empleos sostenibles (las descripciones se proporcionan en el anexo 3, cada grupo debe recibir material con tres ejemplos de activistas).
- Deja que lean las descripciones. Esta parte del ejercicio servirá como inspiración.
- Trabajando en grupos, las y los participantes sugieren ideas para negocios u organizaciones que podrían ofrecer empleos verdes. También pueden sugerir cambios que podrían hacerse en negocios existentes (que conocen de su entorno o de los medios) para que estos negocios ofrezcan nuevos empleos sostenibles para jóvenes.
- Indica que este es un ejercicio de lluvia de ideas, por lo que ninguna de las sugerencias debe ser eliminada, y todas deben ser escritas en una gran hoja de papel. Asigna al menos 15 minutos para la lluvia de ideas en sí.
- Después de la lluvia de ideas, cada participante otorgará tres votos a las mejores ideas marcándolas con un punto. También es el momento para preguntas y explicaciones, si es necesario.
- Al final, se debe contar el número de votos (puntos) para cada idea en los grupos y compilar una lista de hasta cinco ideas, comenzando por aquellas que han recibido más apoyo.
III. Presentación de los resultados y evaluación – 15 min.
- Cuando los grupos hayan terminado la parte de la tormenta de ideas, un/a representante de cada grupo presenta las mejores ideas al foro y las explica brevemente (1-2 minutos para cada presentación).
- Finalmente, pregunta qué competencias han utilizado o fortalecido a través de este ejercicio. ¿Cuál fue la impresión general de esta actividad?
Consejos para las/los dinamizadoras/es juveniles:
La lluvia de ideas se basa en pensar fuera de la caja.
Aquí hay algunos consejos para dinamizadores/as juveniles y jóvenes:
- Establece un límite de tiempo para la lluvia de ideas.
- Todas las ideas son buenas.
- No juzgues una idea cuando se presente al grupo.
- Registra todas las ideas de la lluvia.
- Involucra a todos/as.
- Alterna al presentar las ideas.
- Busca ideas obvias así como invita a ideas locas.
Actividad 4
COOPERACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Esta actividad tiene como objetivo mejorar las habilidades de cooperación y empresariales de las y los participantes mientras diseñan campañas sociales colaborativas para abordar problemas ambientales.
Materiales y recursos necesarios:
- Pizarra
- Hojas grandes de papel (mín. A3, preferiblemente un papel de rotafolio)
- Rotuladores
- Bolígrafos
- Hoja de trabajo DESCARGAR
Descripción de la actividad:
I. Introducción - 5 min.
- En este ejercicio, la tarea del grupo será crear una campaña social. Como alternativa, en lugar de una campaña, podrías sugerir desarrollar cualquiera de las ideas del ejercicio anterior sobre la creación de empresas u organizaciones que podrían ofrecer empleos sostenibles (actividad 3).
- Divide a las/los participantes en grupos de 4-5 personas. Será ideal si estas provienen de diferentes orígenes y culturas.
- Presenta a los grupos una tarea. Esta es diseñar una campaña comunitaria colaborativa para abordar un problema elegido.
- Para ello, los grupos completarán un mapa mental que debe consistir en las áreas enumeradas en el anexo 4. Imprímelo para cada grupo o muéstralo en la pantalla.
II. Mapas mentales – 35 min.
- En el centro del mapa mental escribe ‘campaña social colaborativa’ (o ‘negocio verde’ u ‘organización verde’ si vas a trabajar en ideas de la actividad 3).
- Cada grupo, utilizando el mapa mental, debe identificar un objetivo específico relacionado con el desarrollo sostenible (por ejemplo, fomentar el uso de bicicletas y aumentar la disponibilidad de carriles bici), grupo objetivo (por ejemplo, campaña dirigida a las autoridades de la ciudad y habitantes), describir el plan de acción, los recursos necesarios, el cronograma, la evaluación, métodos de promoción/comunicación y difusión. Si es necesario, pueden añadir otros aspectos importantes. Asigna al menos 20 minutos para esta parte del ejercicio.
- El siguiente paso es la presentación de las ideas de campaña al gran grupo, destacando cómo la colaboración jugó un papel clave.
III. Conclusión y evaluación – 5 min.
Al final, puedes lanzar las siguientes preguntas:
- ¿Fue fácil planificar las actividades de la campaña en grupo? ¿Qué dificultades encontraste?
- ¿Qué crees que se necesita para trabajar juntas/os en un grupo? ¿Qué se necesita para un trabajo grupal efectivo?
- En el transcurso de tu trabajo, ¿notaste alguna competencia en ti misma/o o en otras/os integrantes del grupo? Por ejemplo, liderazgo, creatividad e iniciativa, manejo de críticas, comunicación efectiva, etc. ¿Cuáles de ellas son importantes para una campaña exitosa?
Consejos para las/los dinamizadoras/es juveniles:
- Aquí hay algunos consejos para crear un mapa mental:
- Usa un color diferente para cada rama de tu punto principal para que sea fácil ver las diferentes secciones de un vistazo.
- No tengas miedo de jugar con dibujos, íconos, emojis y otros elementos visuales.
- Mantén una mente abierta y una actitud no crítica.
- Si los grupos no logran trabajar todas las áreas indicadas en el Anexo 4 en el tiempo asignado, pueden presentar lo que han logrado hacer.
- Si es posible, el tiempo de este taller podría extenderse a 60 minutos para que los grupos puedan presentar sus campañas con más detalle y para que otros grupos puedan hacer preguntas sobre la presentación.
Actividad 5
AUTOCUIDADO EN EL ACTIVISMO
Esta actividad aborda la importancia del autocuidado en el activismo y ayuda a las y los participantes a explorar estrategias para afrontar el estrés, la ansiedad y la tensión.
Materiales y recursos necesarios:
- Hojas de papel (A4)
- Marcadores
- Bolígrafos
- Pizarra
- Hoja de trabajo DESCARGAR
Descripción de la actividad:
I. Introducción al tema del autocuidado – 5 min.
- Define el autocuidado dentro del contexto del activismo y su necesidad para un compromiso sostenible.
Ejemplo: El autocuidado es la práctica de tomar medidas para preservar o mejorar la salud de una/o, particularmente en entornos de alto estrés como el activismo. - Pide a las/los participantes que señalen los desafíos que enfrentan las personas activistas, como el agotamiento, la fatiga mental, sentirse abrumadas/os, miedo al fracaso, frustración, ansiedad, tensión, inseguridad, problemas que surgen de la cooperación con otras personas.
II. La escalera del estrés – 20 min.
- El siguiente paso es la auto-reflexión (5-10 min.). Da a cada participante un trozo de papel. Pídeles que creen su propia escalera del estrés. Su tarea es dibujar una escalera con 10 peldaños. En cada peldaño deben escribir una situación que cause estrés o ansiedad (donde el primer peldaño en la parte inferior significa la situación menos estresante y el décimo en la parte superior significa la más estresante).
- Luego, pide a las y los participantes que se agrupen por parejas. En parejas, intercambian sus hojas, y la otra persona intenta generar ideas sobre cómo afrontar las dificultades. Las y los participantes pueden escribir las soluciones junto a los problemas indicados en la escalera o en el reverso de la hoja. Después, se presentan mutuamente las soluciones propuestas.(10 min).
- Al final, todas y todos los participantes regresan al trabajo en grupo (5-10 minutos). El o la facilitadora pide a una o dos personas voluntarias que presenten su escalera del estrés y las soluciones sugeridas por su pareja. Después, el grupo trata de crear una lista conjunta de posibles métodos para afrontar el estrés y la ansiedad de las personas activistas.
Ejemplos de métodos:- Establecer límites claros
- Equilibrar el activismo con la vida personal
- Evitar expectativas poco realistas
- Priorizar el autocuidado
- Técnicas de reducción del estrés como la relajación
- Ejercicio físico
- Tomar descansos y vacaciones regulares
- Delegar tareas
- Dividir tareas en partes más pequeñas
- Asegurar una comunicación abierta, trabajo en equipo y responsabilidad compartida para reducir la presión sobre los individuos
- Revisar regularmente los objetivos personales y profesionales
- Proporcionar apoyo profesional (asesoría, terapia, coaching) si es necesario
III. Conclusión – 5 min.
- Resume los puntos clave de esta actividad, enfatizando la importancia del autocuidado para mantener un activismo a largo plazo.
- Anima a las/los participantes a incorporar activamente el autocuidado en su activismo y rutinas diarias para mantener su bienestar mental, emocional y físico.
Consejos para las/los dinamizadoras/es juveniles:
- El autocuidado es una habilidad importante para todas las personas, pero especialmente para las jóvenes y activistas que están bajo estrés por los desafíos que enfrentan. Vale la pena tomarse el tiempo para hacer este ejercicio.
- En el Anexo 5, encontrarás una representación visual de la 'escalera del estrés'. Si ayuda con el trabajo grupal, puedes imprimir una copia para cada participante. Sin embargo, esto es opcional, ya que cada participante puede dibujar su propia escalera durante el taller.
Actividad 6
EVALUACIÓN
Esta actividad está diseñada para la evaluación del kit de herramientas y permite a las y los participantes reflexionar sobre su experiencia.
Materiales y recursos necesarios:
- Hojas grandes de papel (A3 o un papel de rotafolio) o pizarra
- Rotuladores
- Bolígrafos
- Notas adhesivas
- Hoja de trabajo DESCARGAR
Descripción de la actividad:
- Prepara una plantilla de árbol (puedes dibujar un árbol en la pizarra o en una hoja grande de papel).
- Distribuye tres notas adhesivas a cada participante. En una de ellas, las y los participantes deben escribir qué competencias utilizaron y desarrollaron durante el taller, por ejemplo, innovación, emprendimiento, comunicación. En la segunda, deben describir las impresiones y emociones que experimentaron y en la tercera - los resultados que lograron, por ejemplo, la idea del proyecto, métodos para relajarse.
- Las notas con las descripciones de las competencias deben pegarse en el tronco del árbol, las impresiones y emociones - en las ramas y las notas con los resultados como hojas.
- Finalmente, puedes leer las conclusiones escritas en las notas adhesivas y/o pedir a los participantes que compartan sus pensamientos.
Consejos para las/los dinamizadoras/es juveniles:
- Al priorizar la evaluación, las y los finamizadores juveniles pueden fomentar talleres más impactantes y atractivos mientras construyen confianza con las personas participantes.
- Si no te sientes segura/o dibujando el árbol, puedes usar la plantilla lista para usar proporcionada en el Anexo 6. Asegúrate de que se imprima en al menos formato A3. También puedes pedir a una de las personas participantes que te ayude con esta tarea.