Introducción

En este módulo, puedes sistematizar y ampliar tu conocimiento sobre competencias blandas. La materia es muy amplia, por lo que sería difícil presentarla en un solo módulo. Nos centraremos especialmente en las llamadas competencias verdes (competencias para el desarrollo sostenible), vitales para la transición ecológica, y competencias que fomentan el emprendimiento.
Durante esta parte de la formación, también tendrás la oportunidad de examinar más de cerca tus propias competencias personales. Presentaremos una herramienta de autorreflexión que puede ser útil tanto para dinamizadores/as juveniles como para jóvenes. Además de la teoría sobre competencias para la sostenibilidad y el emprendimiento, presentaremos consejos prácticos para trabajar con jóvenes e inspiradores ejemplos reales concretos. Estos serán ejemplos de personas que han logrado construir sus carreras basándose en las competencias mencionadas anteriormente y en línea con sus valores personales. Finalmente, aprenderás información y consejos sobre cómo desarrollar y fortalecer tus competencias como dinamizador juvenil.
¡Empecemos!
Objetivos de aprendizaje
- Entender la importancia de las competencias blandas en el mundo moderno, con un enfoque particular en las competencias verdes y emprendedoras.
- Sistematizar y mejorar el conocimiento de las y los dinamizadores juveniles sobre las competencias que pueden desarrollar en los jóvenes a través de su intervención.
- Proporcionar a las y los dinamizadores juveniles una herramienta para apoyar a jóvenes en la autorreflexión e identificación de sus necesidades de aprendizaje en términos de desarrollo de habilidades blandas para la revolución verde.
- Dotar a las y los dinamizadores juveniles de orientación práctica sobre cómo pueden desarrollar las competencias de las y los jóvenes en el trabajo juvenil.
- Dotar a las y los dinamizadores juveniles de conocimientos y habilidades para el autodesarrollo de habilidades blandas.
Resultados de aprendizaje esperados
Conocimientos
- Definición e importancia de las competencias blandas
- Definición de competencia verde
- Conocimiento de GreenComp: el Marco Europeo de Competencias para el Desarrollo Sostenible
- Ampliación del conocimiento sobre el emprendimiento como un conjunto de competencias
- Conocimiento de EntreComp: el marco de competencias para el emprendimiento
Habilidades
- Reflexión sobre competencias blandas
- Desarrollo y fortalecimiento de competencias blandas en el trabajo con jóvenes
- Auto-desarrollo de competencias blandas
Actitudes
- Apertura mental y deseo de desarrollo personal
- Disponibilidad y disposición para apoyar el desarrollo de las y los jóvenes
- Apoyo al aprendizaje a lo largo de la vida
Itinerario de aprendizaje
Entender la competencia y cómo mejorarla
Definición de Competencia
Competencia es la capacidad de hacer algo con éxito o de manera efectiva. Es un término más amplio que "habilidad", aunque a menudo se utilizan de manera intercambiable. A continuación, encontrarás una explicación de qué dimensiones contiene el concepto de competencia y cómo se relaciona el término 'habilidad' con este concepto más amplio.
En el trabajo con jóvenes, la competencia se entiende como tres dimensiones interconectadas:
- Conocimiento: Esta dimensión se refiere a todos los temas y cuestiones que conoces o necesitas conocer para realizar tu trabajo. Esta es la dimensión “cognitiva” de la competencia. Comúnmente se asocia con la “cabeza”.
- Habilidades: Esta dimensión se refiere a lo que eres capaz de hacer o lo que necesitas ser capaz de hacer para llevar a cabo la dinamización juvenil. Esta es la dimensión “práctica” o de habilidades de la competencia. Comúnmente se asocia con las “manos”.
- Actitudes y Valores: Esta dimensión de la competencia se refiere a las actitudes y valores que necesitas adoptar para hacer tu trabajo de manera efectiva. Esta dimensión de la competencia se asocia comúnmente con el “corazón”.
A veces utilizaremos el término "habilidades" en este módulo, pero recuerda cómo difieren de las competencias como un término más amplio.
Competencias duras y blandas
La competencia también es un concepto más amplio que las calificaciones, ya que se refiere a cualidades humanas generales, tanto innatas como adquiridas. En el transcurso del aprendizaje, el estudio y los primeros pasos en un camino profesional, no solo enriquecemos nuestro portafolio, sino que sobre todo adquirimos nuevas habilidades y desarrollamos nuevos rasgos de carácter. Por esta razón, para sistematizar conceptos, dividimos las competencias en duras y blandas.
El primer grupo incluye conocimientos y habilidades especializados, experiencia adquirida, cursos completados y certificados obtenidos. El segundo grupo consiste en formas de afrontar situaciones sociales, actitudes hacia el trabajo, motivación y valores, así como todas las características individuales.
Otra diferencia importante entre las competencias duras y blandas es la capacidad de demostrar su adquisición. En el caso de las primeras, presentar los documentos relevantes no es un problema. La capacidad de usar un programa informático, el conocimiento de la ley o la operación de equipos técnicos se puede demostrar fácilmente con un certificado de curso o diploma. Es mucho más difícil demostrar la calma en situaciones estresantes, la capacidad de trabajar en equipo, la independencia o un sentido de responsabilidad. Las habilidades blandas son difíciles de verificar, ya que solo salen a la luz en situaciones auténticas y espontáneas.

¿Qué son las competencias blandas?
Durante décadas, las competencias blandas han sido subestimadas y colocadas en segundo plano detrás de las competencias duras. Se ha observado un cambio en esta tendencia desde hace algún tiempo. Cada vez más, son las competencias blandas las que pueden determinar el éxito en conseguir un nuevo trabajo o un ascenso.
Las competencias blandas incluyen:
- Competencias interpersonales: vinculadas a la relación con otra persona, como la comunicación, la auto-presentación, la resolución de conflictos, la cooperación.
- Competencias sociales: relacionadas con el funcionamiento en un grupo de personas, como percibir las necesidades y experiencias de los demás, la empatía, el conocimiento de las reglas sociales, la asertividad.
- Competencias organizativas: relativas al trabajo a realizar, por ejemplo: autonomía, habilidades de gestión del tiempo, toma de iniciativa, compromiso.
- Competencias individuales: condiciones psicológicas y de carácter, por ejemplo: creatividad, resistencia al estrés, toma de decisiones, esfuerzo por mejorar habilidades, resolución de problemas, atención dividida.
- Competencias gerenciales: relacionadas con la gestión de un equipo, por ejemplo: liderazgo, coordinación del trabajo, delegación de tareas.

Afortunadamente, como sabemos por los resultados optimistas de la investigación, es posible trabajar en el desarrollo de competencias blandas. Sin embargo, para poder hacerlo, primero hay que mirarse a una/o misma/o y reconocer las debilidades. Este es un paso muy importante, sin el cual no es posible un desarrollo posterior. Solo después de la autorreflexión puedes actuar: inscribirte en clases, reunirte con alguien con experiencia que te ayude a desarrollar tus competencias elegidas y leer libros sobre desarrollo personal.
Análisis y mejora de las habilidades blandas
La teoría sobre habilidades personales e interpersonales no dará resultados. Se necesita autorreflexión y práctica.
Para comenzar el proceso de mejora de las habilidades blandas, necesitamos analizar a fondo nuestro nivel actual de habilidades. Esto se puede hacer preguntándonos: ¿Qué se me da bien? ¿Qué aptitudes tengo? ¿Con qué tengo el mayor problema? Una vez que se ha recopilado este conocimiento, vale la pena entrenar y practicar.
Familiarízate con la herramienta de autorreflexión propuesta y pruébala. Puedes usarla en tu trabajo con jóvenes, pero es tan universal que personas de cualquier edad también pueden beneficiarse de ella.
Descargar: Herramienta de Autorreflexión del Módulo 5: 'Explora y Mejora tus Habilidades Blandas'
Como se mencionó anteriormente en esta sección, la autorreflexión es uno de los dos elementos clave para la mejora de habilidades. El segundo es la práctica.
Práctica de las habilidades blandas
La práctica de las habilidades blandas debe basarse en tres fundamentos. Estos son:
- Acción
- Escuchar atentamente la retroalimentación
- Reflexión
Esto se explicará utilizando el ejemplo de las habilidades de comunicación. Sin duda, como dinamizador/a juvenil, esta habilidad es particularmente importante. Lee sobre los elementos más importantes de la práctica que debes tener en cuenta al mejorar tus habilidades de comunicación:
- Acción: transmitir el mensaje (si puedes, prepáralo con antelación utilizando tu experiencia y habilidades existentes).
- Retroalimentación: al comunicarte con los demás, siempre es importante prestar atención a si se logró el propósito de la comunicación, es decir, si esta comunicación fue efectiva. Cada resultado debe ser analizado.
- Reflexión: piensa en lo que podrías haber hecho mejor si no lograste el objetivo. Reflexiona sobre lo que funcionó si se logró el objetivo.
- Método de prueba y error: en una situación donde la comunicación ha sido ineficaz, vale la pena intentar un método diferente de acción y analizarlo nuevamente en términos de resultados para desarrollar el más efectivo.
- Mantenerse alerta en situaciones que ya son familiares: a medida que practicamos una habilidad, esta comienza a volverse automática. Esto puede llevar a un debilitamiento de nuestra alerta ante la retroalimentación individual.
Las competencias blandas son competencias universales que se pueden utilizar tanto en el ámbito personal como profesional. Son extremadamente importantes para muchas profesiones y no deben subestimarse. Es una buena idea aprovechar los cursos de formación, donde la capacitación suele basarse en el principio de juegos de roles, consultar literatura profesional y entrenar estas competencias todos los días y en cada oportunidad en relación con los demás. Tal inversión inevitablemente dará sus frutos.
Mejorando las habilidades blandas en la dinamización juvenil
Hoy en día, el tema de la educación también se plantea con frecuencia. En el transcurso de la educación, se dedica poco espacio a las competencias blandas y a hacer que las y los estudiantes sean conscientes de su importancia. Como resultado, los jóvenes adultos ingresan al mercado laboral completamente educados, pero sin conciencia de sus fortalezas o deficiencias en otras esferas.
Como dinamizador/a juvenil, puedes animar a las y los jóvenes a mejorar sus habilidades blandas de muchas maneras.
¿Cómo hacerlo?
- Háblales sobre las competencias blandas: Muestra qué son y dónde y cómo se pueden utilizar. También pueden reflexionar juntos sobre qué competencias blandas son clave en diferentes trabajos. Las y los jóvenes deben ver cuán importantes son las competencias blandas y que desarrollar incluso una de ellas puede abrir puertas en muchas áreas. Recuerda que la mayoría de las actividades desarrollan competencias blandas—incluso aquellas con un enfoque diferente. La clave del éxito es reflexionar sobre el desarrollo de las competencias blandas requeridas. Al final de la actividad, siempre habla con las/los jóvenes sobre lo que han aprendido y qué competencias blandas han desarrollado.
- Utiliza una variedad de metodologías en tus sesiones: Por ejemplo, creación de proyectos, trabajo en grupo, discusiones, juegos de roles y simulaciones. De esta manera, los jóvenes experimentarán situaciones lo más cercanas posible a la vida real, lo que les dará la oportunidad de desarrollar competencias blandas en un entorno de apoyo. Si pones a las y los jóvenes en una variedad de contextos, estarán mejor preparadas/os para cualquier situación que les espere en la vida adulta.
- Anímales a participar en actividades extracurriculares como el voluntariado: Pregúntales qué han aprendido a través de su participación en la comunidad (si tienen tales experiencias), o qué cambios positivos podrían esperar si deciden organizar, por ejemplo, un picnic para beneficiar a los necesitados.
- Fomenta que evalúen sus propias competencias: Utiliza cada situación como una oportunidad de aprendizaje. Cuando las y los jóvenes en grupos están preparando, por ejemplo, una presentación o una actividad local, habla con ellos después sobre lo que han aprendido al trabajar con sus compañeros/as, cómo evalúan su propio trabajo y qué competencias les gustaría desarrollar más. Anímales a hacerse preguntas como: ¿Completo las tareas a tiempo? ¿Cómo coopero con los demás? ¿Cómo me comunico con ellos? ¿Me gusta planificar actividades? ¿Qué tareas fueron más fáciles para mí y cuáles más difíciles? La autoevaluación hará que estén más motivadas/os para desarrollar competencias específicas mientras también son conscientes del proceso. Esto sin duda contribuirá a su éxito. Sentirán que tienen un impacto en su propio desarrollo, mientras se dan cuenta de cuántas habilidades ya tienen. La herramienta de 'Autorreflexión' descargable arriba ('Explora y Mejora tus Habilidades Blandas') puede usarse para la autorreflexión individual.

Figura - Cómo desarrollar competencias en jóvenes.
Recuerda:
Afortunadamente, a pesar de sus diferencias, las competencias blandas y duras tienen un denominador común: pueden desarrollarse en nosotros mismos. Existen teorías que sugieren que las habilidades sociales o interpersonales pueden desarrollarse como resultado de participar en situaciones sociales, asumir roles específicos y realizar tareas. Estas han dado lugar a diversos tipos de formación, capacitación en comunicación, talleres o clases de coaching.
Desarrollar competencias ecológicas
TRANSFORMACIÓN VERDE
Una de las tendencias contemporáneas más importantes en Europa es, sin duda, la transformación verde. Abarca una serie de medidas destinadas a reducir el impacto humano en la naturaleza. Actualmente, las iniciativas provienen de las directivas de la UE, principalmente del Pacto Verde y Fit for 55.
Según la UE, los beneficios del Pacto Verde Europeo incluirán la creación de empleos adecuados para el futuro y el desarrollo de las habilidades necesarias para una transformación verde—las llamadas 'habilidades verdes'.
Las proyecciones realizadas por el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) muestran que el efecto de implementar medidas para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo para 2030 será un aumento del empleo en la Unión Europea del 1.2% (lo que en términos absolutos significa 2.5 millones de empleos adicionales). Además, unas 286,000 personas empleadas en el sector energético para 2030 tendrán que encontrar trabajo en industrias “más verdes” CEDEFOP, 2021.
COMPETENCIA VERDE - ¿QUÉ ES?
Desarrollar competencias verdes es una de las prioridades de la Unión Europea. La recomendación del Consejo de la Unión Europea sobre el aprendizaje para la transición verde y el desarrollo sostenible identifica acciones para promover la formación de habilidades necesarias para la transición verde y el desarrollo sostenible en los Estados miembros en todos los niveles de educación, incluida la educación no formal.
La ONU define las habilidades verdes como "el conocimiento, las habilidades, los valores y las actitudes necesarias para vivir, desarrollar y apoyar una sociedad sostenible y eficiente en recursos."
Estas son, en primer lugar, las competencias necesarias para trabajar en el sector de la economía verde, incluyendo en las siguientes áreas:
- infraestructura energética,
- diseño de parques eólicos en tierra e instalación de parques eólicos,
- fotovoltaica e instalación de equipos fotovoltaicos,
- reparación y mantenimiento de coches eléctricos,
- eficiencia energética de edificios y aislamiento,
- reciclaje,
- tecnologías renovables,
- agricultura y turismo sostenibles.
En segundo lugar, estas son competencias blandas en el ámbito de las “habilidades verdes”. Tienen una naturaleza horizontal—es decir, se pueden encontrar en industrias o profesiones que no están directamente relacionadas con la transición verde, aunque la transición verde de alguna manera requiere su formación (por ejemplo, concienciación y respeto por el medio ambiente o concienciación sobre el desarrollo sostenible).
A continuación se presenta el concepto de habilidades verdes propuesto por la Unión Europea y la Organización Internacional del Trabajo, presentando las competencias más importantes para el desarrollo sostenible de manera accesible.
COMPETENCIA VERDE - UN MARCO EUROPEO DE COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La competencia verde abarca múltiples dimensiones (Cabral & Dhar, 2019):
- Conocimiento verde: Se refiere al conocimiento general del medio natural.
- Habilidades verdes: Habilidades de naturaleza profesional y general que son necesarias principalmente para empleos verdes, pero también para otras profesiones afectadas por la transición verde.
- Conciencia verde: Se refiere a la conciencia del impacto de las actividades humanas en el medio ambiente, incluida la contaminación del aire, la huella de carbono, etc.
- Actitudes verdes: Entendidas como las percepciones de los individuos sobre el valor de la protección del medio ambiente.
- Capacidades verdes: Importantes para el autodesarrollo y el aumento de la productividad en la economía verde.
- Comportamientos verdes: Acciones que apoyan la sostenibilidad ambiental.
El recientemente publicado (enero de 2022) Marco de Competencias de Sostenibilidad Europeo (Green Comp) identifica 12 competencias dentro de 4 áreas de competencia, cuya formación es esencial para una transformación verde. Estas se presentan en la tabla a continuación.

Tabla - Green Comp. Fuente: Elaboración propia basada en JRC (2022) GreenComp. El marco de competencias de sostenibilidad europeo.
CONJUNTO DE HABILIDADES CLAVE PARA EMPLEOS VERDES POR LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
En 2019, la Organización Internacional del Trabajo desarrolló un conjunto de habilidades clave para empleos verdes - estas se refieren a un conjunto de habilidades genéricas no vinculadas a un trabajo específico.
Todos los empleados:
- Conciencia y respeto por el medio ambiente; disposición para aprender sobre sostenibilidad.
- Adaptabilidad para permitir que los trabajadores adquieran el conocimiento teórico y práctico de las nuevas tecnologías y procesos necesarios para hacer más verdes sus lugares de trabajo.
- Habilidades de trabajo en equipo que reflejan la necesidad de trabajar juntos dentro de la organización para encontrar soluciones que reduzcan la huella ambiental de la organización.
- Resiliencia - la capacidad de adaptarse a condiciones cambiantes.
- Habilidades de comunicación y negociación para apoyar la promoción de los cambios requeridos a colegas y clientes.
- Emprendimiento que apoya la explotación de oportunidades para tecnologías de bajo carbono y adaptación ambiental.
Demandadas en ocupaciones de media y alta cualificación:
- Pensamiento analítico (incluida el análisis de riesgos y sistemas) necesario para interpretar y comprender la necesidad de cambio, y los recursos e insumos requeridos para hacerlo.
- Habilidades de coordinación, gestión y negocios, que pueden incluir un enfoque interdisciplinario hacia los objetivos económicos, sociales y ambientales.
- Habilidades para innovar, identificar oportunidades y crear nuevas estrategias para responder a los desafíos verdes.
- Habilidades de marketing para promover productos y servicios más verdes.
- Habilidades de asesoramiento para apoyar la comprensión de los consumidores sobre soluciones verdes y la difusión de tecnologías verdes.
- Habilidades de networking, TI y de idiomas para operar en mercados globales.
- Habilidades estratégicas y de liderazgo para ayudar a políticos y gerentes de empresas a identificar los incentivos adecuados y crear un entorno propicio para la fabricación y el transporte verdes.
IMPORTANCIA DE LA COMPETENCIA VERDE
Según el informe de LinkedIn, solo uno de cada ocho trabajadores tiene una o más habilidades verdes, lo que significa que casi el 88% de los trabajadores no tiene ni una sola habilidad verde. En contraste, la tasa de empleo promedio para empleados con al menos una habilidad verde es un 29% más alta que la media para toda la fuerza laboral.
A nivel mundial, solo 1 de cada 8 trabajadores tiene una o más habilidades verdes - estamos lejos de demostrar las habilidades verdes que necesitamos.
La tasa de empleo promedio para empleados con al menos una habilidad verde es un 29% más alta que la tasa de empleo promedio para todos los empleados.
García Vaquero et al (2021), analizando la demanda de habilidades verdes en España, identificó déficits en habilidades blandas generales, llegando a la conclusión de que los programas de formación en habilidades verdes también deberían incluir el desarrollo de habilidades blandas - estas dos categorías de habilidades en la re-capacitación deberían desarrollarse simultáneamente.
Cabral & Dhar (2019) mostraron que la formación en competencias verdes influye positivamente en todas las dimensiones de la competencia verde, y que la inversión de las empresas en el desarrollo de competencias verdes influye positivamente en la transformación verde dentro de la empresa, construyendo así una ventaja competitiva. Según la investigación, el desarrollo de competencias verdes es clave para lograr un futuro sostenible.
CÓMO DESARROLLAR COMPETENCIAS PARA UNA REVOLUCIÓN VERDE EN LOS JÓVENES
Como trabajador juvenil, desempeñas un papel clave en la preparación de los jóvenes para un futuro verde. Aquí hay algunas formas prácticas de incorporar el pensamiento y las habilidades verdes en tu organización de trabajo juvenil o escuela.
¿CÓMO HACERLO?
- Aprendizaje basado en proyectos: Puedes desarrollar proyectos que desafíen a los jóvenes a proponer soluciones sostenibles a problemas del mundo real, fomentando el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas. El aprendizaje basado en proyectos es una excelente manera de alentar a los jóvenes no solo a desarrollar estas habilidades, sino también a aplicarlas.
- Asociaciones climáticas comunitarias: Anima a los jóvenes a asociarse con empresas locales y organizaciones comunitarias que promuevan el pensamiento verde y la sostenibilidad. Esto se puede hacer invitando a oradores o realizando talleres y programas con los jóvenes.
- Desafíos y competiciones relacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente: Por ejemplo, competiciones fotográficas o competiciones de concienciación ambiental.
- Activismo: Anima a los jóvenes a involucrarse con organizaciones y participar en iniciativas sociales. El activismo se involucra en muchos niveles y, por lo tanto, es un espacio importante para que los jóvenes se desarrollen. Dirigir conscientemente su participación puede abrirles a experiencias que les permitan construir sobre sus fortalezas y trabajar en sus debilidades. Y ambos son muy gratificantes.

Tabla - Cómo desarrollar competencias verdes en los jóvenes.
¡INSPÍRATE!
Estos son solo algunos ejemplos de proyectos o iniciativas que pueden llevar a cabo los jóvenes:
- Una caminata interactiva por la naturaleza para concienciar sobre la biodiversidad;
- Sesiones informativas en la comunidad que destacan formas prácticas de reutilizar residuos;
- Plantación de árboles cerca de una escuela/otra institución que sirva a la comunidad local;
- Una serie de lecciones o actividades sobre ciudades sostenibles;
- La creación de un programa de acción climática local o escolar.
Al fomentar el pensamiento y las habilidades verdes entre los jóvenes, estás ayudando a formar una generación que impulsará el cambio positivo, así como proporcionando a los jóvenes las habilidades que necesitan para asegurar y prosperar en el lugar de trabajo.
RECUERDA
Las competencias verdes son habilidades que ayudan a lograr la neutralidad climática y al mismo tiempo aseguran la calidad de vida de las personas y la competitividad de la economía.
Al adquirir conocimientos, habilidades y actitudes ambientales, podemos contribuir activamente a construir un mejor mañana para todos. Por lo tanto, la inversión en el desarrollo de estas competencias es importante tanto a nivel individual como institucional.
Consulta la sección de Recursos a continuación si deseas saber más sobre este tema.
Habilidades emprendedoras
¿QUÉ ES EL EMPRENDIMIENTO?
El emprendimiento se define de manera diferente en las diversas disciplinas científicas que lo investigan. Como resultado, no existe una definición única y universalmente aceptada del emprendimiento.
Una posibilidad es adoptar el concepto europeo de emprendimiento como una competencia clave. Como resultado de años de trabajo de un grupo de trabajo dentro de la Comisión Europea, se ha identificado el emprendimiento como una de las ocho competencias clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. Las competencias clave son la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes que todas las personas necesitan para el desarrollo y la realización personal, para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Una descripción de las competencias emprendedoras se puede encontrar en el documento titulado EntreComp.
EntreComp define el emprendimiento como la capacidad de aprovechar oportunidades e ideas y convertirlas en valor para los demás. El valor creado puede ser financiero, cultural o social. El emprendimiento se basa en la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, la toma de iniciativa, la perseverancia y la capacidad de actuar colectivamente, por ejemplo, planificando y gestionando proyectos.
Las áreas enumeradas en EntreComp abarcan los conocimientos, habilidades y actitudes que las personas necesitan para ser emprendedoras y crear valor financiero, cultural o social para los demás.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPETENCIA EMPRENDEDORA?
EntreComp define 3 áreas de competencia emprendedora. Estas son:
- Ideas y oportunidades,
- Recursos,
- Acciones.
A continuación, puedes leer sobre las habilidades clave, conocimientos y actitudes que se han identificado en las tres áreas mencionadas aquí. Además, lee los consejos específicos sobre cómo mejorar tus habilidades emprendedoras. Puedes utilizarlos para trabajar en tus propias competencias así como con jóvenes.
En el área de IDEAS Y OPORTUNIDADES, las habilidades, conocimientos y actitudes clave son:
- Reconocer oportunidades,
- Creatividad,
- Crear una visión,
- Valorar ideas,
- Pensamiento ético y sostenible.

Tabla - Empresa - Elementos clave en el área: Ideas y Oportunidades.
¿CÓMO HACERLO?
Aquí hay consejos y recomendaciones sobre cómo dar forma al emprendimiento en esta área:
- Utiliza tu imaginación y habilidades para identificar oportunidades de creación de valor (económico, cultural y social).
- Desarrolla ideas creativas y con propósito.
- Trabaja en tu visión del futuro: imagina el futuro, desarrolla una visión para convertir ideas en acción, visualiza escenarios futuros para poder dirigir tus esfuerzos y acciones.
- Reconoce el potencial de tus ideas para la creación de valor e identifica formas adecuadas de maximizarlo.
- Evalúa las consecuencias de las ideas y acciones elegidas y su impacto en la comunidad objetivo, el mercado, la sociedad y el medio ambiente. Actúa de manera responsable.
En el área de RECURSOS, distinguimos las siguientes habilidades, conocimientos y actitudes:
- Autoconocimiento y autoeficacia,
- Motivación y perseverancia,
- Movilización de recursos (adquisición y gestión de recursos tangibles, intangibles y digitales),
- Habilidades financieras y económicas,
- Movilizar a otros.

Tabla - Empresa - Elementos clave en el área: Recursos.
¿CÓMO HACERLO?
Aquí hay consejos y recomendaciones sobre cómo dar forma a esta área de competencia:
- Identifica y evalúa las fortalezas y debilidades individuales y grupales (si trabajas en equipo).
- Cree en tu capacidad para influir en el curso de los acontecimientos a pesar de las incertidumbres, contratiempos y fracasos temporales.
- Mantente enfocado y no te rindas.
- Adquiere y gestiona los recursos tangibles, intangibles y digitales necesarios para convertir ideas en acción.
- Aprovecha al máximo los recursos limitados.
- Estima el costo de convertir una idea en acción.
- Planifica, implementa y evalúa las decisiones financieras a lo largo del tiempo.
- Inspira y compromete a otros.
En el área de competencias para ACCIONES, las más importantes son:
- Tomar la iniciativa,
- Planificación y gestión,
- Enfrentar la incertidumbre, la ambigüedad y el riesgo,
- Trabajar con otros,
- Aprendizaje experiencial.

Tabla - Empresa - Elementos clave en el área: Acción.
¿CÓMO HACERLO?
Aquí hay consejos y recomendaciones sobre cómo dar forma a esta área de competencia:
- Ve a lo grande. Inicia procesos de creación de valor. Acepta desafíos.
- Establece metas a largo, medio y corto plazo. Establece prioridades y un plan de acción. Prepara un plan B en caso de cambios.
- Prepárate para tomar decisiones ante la incertidumbre, la ambigüedad y el riesgo.
- Colabora e interactúa con otros. Crea redes.
- Utiliza cada iniciativa de creación de valor como una oportunidad de aprendizaje.
- Aprende con otros, incluidos compañeros y mentores.
- Reflexiona y aprende tanto de los éxitos como de los fracasos (tuyos y de los demás).
Convertir las creencias en acción
Las noticias relacionadas con el futuro de nuestra sociedad y nuestro planeta no siempre son útiles, ya que a menudo alimentan el sensacionalismo y el miedo. La ansiedad abrumadora que esto crea puede llevar a las personas a la apatía, luego a la resignación y, finalmente, a la inacción. Esto es contraproducente para el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de cambiar nuestras formas de vida y vivir de manera más sostenible. En lugar de centrarnos en titulares alarmistas, podemos enfocar nuestra atención en el trabajo influyente de activistas de todo el mundo que están cimentando valientemente el camino hacia un futuro más sostenible. Estas personas pueden inspirarnos a seguir sus pasos y participar en la transformación del mundo que nos rodea en una escala que actualmente está a nuestro alcance, sin importar cuán grande o pequeña sea.
Cada uno de estas y estos jóvenes, actuando de acuerdo con sus creencias y aprovechando al máximo sus habilidades, ha creado valor para el mundo. Estas personas también se dieron cuenta de que era importante alentar a otros a actuar juntos, incluyendo a personas, empresas, organizaciones y gobiernos. Esto llevó a la creación de fundaciones, asociaciones, empresas y movimientos globales con el objetivo general de cambiar el mundo para mejor. Aquí hay algunos ejemplos inspiradores de cómo otros han convertido sus creencias en acción y han creado empleos para sí mismos y para otros, mientras sirven al planeta.
Nivel local
MAŁGORZATA TERRERO-ROZMUS, POLONIA
Małgorzata Terrero-Rozmus de Częstochowa (Polonia), como muchos jóvenes, estaba fuertemente comprometida con la lucha contra el cambio climático. Cambió sus hábitos para ser más respetuosa con el medio ambiente, pero sintió que esto no era suficiente. A los 26 años, fundó la Fundación Rething en Częstochowa en 2019. Su objetivo principal es reducir el impacto negativo de las actividades humanas en el medio ambiente y mitigar los efectos ambientales negativos de tales actividades. La fundación lleva a cabo campañas en redes sociales, clases educativas en escuelas, conferencias abiertas y talleres, así como otras actividades que afectan directamente al medio ambiente, como plantar árboles y organizar limpiezas comunitarias de bosques, ríos y otros lugares públicos.
Małgorzata se caracteriza por su tenacidad en la búsqueda de sus objetivos, ya que tiene una profunda convicción interna de que no puede quedarse de brazos cruzados. Decidió, por lo tanto, hacer algo más y estableció dos tiendas benéficas locales que venden artículos de segunda mano. Están atendidas por empleados desfavorecidos y voluntarios que trabajan dentro de la fundación. Las tiendas se llaman ‘Mejor Clima’ y ofrecen productos a precios más bajos que las tiendas regulares. Todos los ingresos de las ventas (menos el costo de mantenimiento de la tienda) se destinan a los objetivos estatutarios de la organización.
Visita el sitio web de la Fundación Rething: https://fundacjarething.pl/
Nivel regional y nacional
NZAMBI MATEE, KENIA
La organización Gjenge Makers, con sede en Nairobi, Kenia, y dirigida por Nzambi Matee, crea ingeniosamente adoquines ecológicos a partir de materiales reciclados. El resultado es un material colorido y duradero que también es bueno para el medio ambiente. Nzambi decidió renunciar a su trabajo como analista de datos en 2017 para centrarse en la sostenibilidad y la gestión de residuos. Estableciendo un pequeño laboratorio en el jardín de su madre, comenzó a crear y probar adoquines, desarrollando finalmente la receta perfecta. En 2018, hizo su primer cubo a partir de residuos plásticos, y un año después inventó una máquina para procesar residuos a mayor escala…
También tuvo que enfrentar varios desafíos. Sus vecinos se quejaron de la ruidosa máquina utilizada para sus experimentos y producción. Además, Nzambi no vio a sus amigos durante un año porque estaba decidida a cumplir su misión. Ganó una beca en un programa de formación en emprendimiento social en Estados Unidos. Durante su breve viaje a EE.UU., utilizó los laboratorios de materiales en la Universidad de Colorado en Boulder para probar y refinar su proporción de arena a plástico. Finalmente, Nzambi fundó la start-up Gjenge Makers. Desde 2021, su fábrica ha reciclado alrededor de 20 toneladas de residuos plásticos y ha proporcionado oportunidades económicas para más de 100 personas, incluyendo mujeres, jóvenes y recolectores informales de basura.
Mira este video para aprender más: https://www.youtube.com/watch?v=QbZKP4UAtL8
LEFTERIS ARAPAKIS, GRECIA
La sobrepesca y la contaminación por plásticos han amenazado a muchas especies de peces en el Mediterráneo, no solo destruyendo ecosistemas acuáticos, sino también causando que los pescadores en Grecia pierdan sus fuentes de ingresos. Para remediar esto, Lefteris Arapakis creó la escuela de pesca Enaleia, donde enseñó a los pescadores cómo pescar de manera sostenible y a recoger plásticos desechados antes de que contaminen el mar. Los pescadores recogen más de 20 toneladas de plástico del mar cada mes, haciendo que las aguas sean habitables para los peces; a su vez, aumentando la producción pesquera.
Nacido en una familia de pescadores griega, Lefteris pasó su vida en la costa mediterránea. Cuando la crisis económica griega asoló el país en 2016, se enfrentó al desafío con Enaleia, su empresa social sin fines de lucro, dedicada a la vida marina sostenible y la educación de jóvenes pescadores. La organización aborda tanto desafíos locales, como el empleo para pequeñas comunidades pesqueras, como problemas globales, como la contaminación de los océanos, a través de iniciativas como Mediterranean CleanUp.
Lefteris ha implementado formas innovadoras de crear una economía circular y fomenta prácticas sostenibles. Utilizando plásticos traídos a la costa por los pescadores, Enaleia trabaja con empresas para crear camisetas y calcetines, reciclando residuos y reduciendo las emisiones de carbono. “Creo en el papel clave que las comunidades pesqueras pueden desempeñar en la acción climática, mitigando la contaminación marina por plásticos y la sobrepesca, dada su amplia conocimiento y experiencia de los océanos y sus especificidades.... El optimismo y la flexibilidad son nuestras principales armas en la lucha contra la crisis climática”, dice.
Descubre más en el sitio web: https://www.theworlds50best.com/50next/list/2022/trailblazing-activists/lefteris-arapakis
Nivel internacional
GRETA THUNBERG, SUECIA
Como una de las activistas ambientales más influyentes, Greta Thunberg (nacida en 2003) continúa liderando el movimiento Fridays for Future, que organiza protestas contra la falta de acción climática por parte de gobiernos e industrias.
El movimiento ha atraído a 14 millones de personas a huelgas climáticas, y Greta ha inspirado a una generación de jóvenes activistas a seguir sus pasos y alzar sus voces en defensa del planeta.
Greta Thunberg, que había pasado a noveno curso, no fue a la escuela el 20 de agosto de 2018 motivada por las elecciones generales que se celebraban el 9 de septiembre y la ola de calor y los incendios forestales que azotaron Suecia. Sus demandas al gobierno sueco eran reducir las emisiones de carbono y respetar el Acuerdo de París de 2015. El día que debía comenzar el año escolar, en su lugar protestó frente al edificio del Riksdag, el Parlamento sueco, con una pancarta Skolstrejk för klimatet (traducido: huelga escolar por el clima). Cada viernes desde el inicio del año escolar, dejó la escuela y continuó su piquete en solitario.
En diciembre de 2018, asistió a la cumbre climática COP24 en Katowice, Polonia, donde viajó por invitación del Secretario General de la ONU. También protestó en Londres y frente al Parlamento Europeo en Bruselas, y habló en el Parlamento Europeo el 16 de abril de 2019.
Jóvenes de todo el mundo, siguiendo a Thunberg, han comenzado a organizar protestas climáticas en forma de marchas organizadas durante el horario escolar. Millones de personas en más de 150 países de todo el mundo se unieron a la llamada Huelga Climática Global, exigiendo acción por parte de los políticos.
Visita el sitio web de 'Fridays for Future' para aprender más sobre este movimiento global: https://fridaysforfuture.org/
RECUERDA
Vivimos en un mundo en rápida transformación donde es importante que todos tengan las habilidades y competencias necesarias para moldear un futuro mejor para sí mismos, así como para el bien común y el planeta. Se necesitan competencias emprendedoras para lograr los objetivos que nos proponemos. Estas serán necesarias no solo para el desarrollo de proyectos empresariales, sino también para proyectos sociales, incluidos aquellos para el desarrollo sostenible.
Es importante recordar que el emprendimiento se puede realizar conjuntamente con otros, lo que tiene muchas ventajas. En primer lugar, en el emprendimiento colectivo, el liderazgo, las responsabilidades y el trabajo se comparten, y en segundo lugar, los riesgos son menores. La resiliencia frente a crisis y adversidades y una mayor estabilidad laboral también son ventajas de este tipo de colaboración.
Desarrollo de las competencias del/la dinamizador/a juvenil
¿QUÉ ES LA DINAMIZACIÓN JUVENIL Y CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS DE UN/A DINAMIZADOR/A JUVENIL?
En el módulo 1, explicamos qué es la dinamización juvenil o trabajo con jóvenes: un concepto clave para todo tipo de actividades con, para y por jóvenes de naturaleza social, cultural, educativa o política. Pertenece al ámbito de la educación “fuera de la escuela”, comúnmente referida como aprendizaje no formal o informal. El objetivo principal del trabajo con jóvenes es crear oportunidades para que las y los jóvenes den forma a sus propios futuros.
La variedad de temas que abarca el trabajo con jóvenes es tan diversa como los tipos de personas y organizaciones involucradas. El activismo político, el trabajo en la calle, las actividades deportivas, la empresa social y las actividades de ocio pueden ser denominadas “dinamización juvenil”.
Para abordar el tema de las competencias necesarias para desempeñar el papel de un/a dinamizador/a juvenil, nos gustaría recordarte una herramienta desarrollada por el Consejo de Europa llamada Portfolio (mencionada en el módulo 1).

El Portfolio es una herramienta para evaluar competencias en el trabajo con jóvenes y planificar su desarrollo. Este proceso es muy importante porque las y los dinamizadores juveniles están comprometidos con el aprendizaje continuo y el trabajo con jóvenes en sí es un campo en constante desarrollo.
Las preguntas clave que el Portfolio quiere ayudarte a responder son las siguientes: Cuando piensas en el trabajo con jóvenes en el que estás involucrado, ¿qué haces y qué necesitas para poder hacerlo bien? ¿Qué se necesita para ser un/a dinamizador/a juvenil competente?
En el Portfolio, las competencias del dinamizador juvenil se dividen en siete secciones según sus funciones. Bajo cada función, encontrarás ejemplos de competencias descritas en términos de 3 dimensiones: conocimiento (cabeza), habilidades (manos), actitudes y valores (corazón). Ya te has familiarizado con estos términos en la primera parte del módulo 5.
Para darte un ejemplo, observa las competencias clave para apoyar a jóvenes a ser participantes activas/os de la sociedad en la que viven. Es importante tanto para la transformación verde como para aprender sobre emprendimiento.
Función 3. Apoyar y empoderar a jóvenes para que comprendan la sociedad en la que viven y se involucren en ella
COMPETENCIA 3.1 Ayudar a las y los jóvenes a identificar y asumir la responsabilidad del papel que quieren tener en su comunidad y sociedad.
Esto implica:
- Conocimiento: política, sociedad, relaciones de poder, políticas relevantes para las/los jóvenes
- Habilidades: pensamiento crítico, escucha activa, alfabetización política
COMPETENCIA 3.2 Apoyar a las y los jóvenes para identificar objetivos, desarrollar estrategias y organizar acciones individuales y colectivas para el cambio social.
Esto implica:
- Conocimiento: intereses y preocupaciones de las y los jóvenes, temas que les apasionan
- Habilidades: toma de decisiones participativa, liderazgo democrático, escucha activa, pensamiento crítico, planificación para la acción y el cambio, gestión de grupos, facilitación
- Actitudes y valores: compartir el poder
COMPETENCIA 3.3 Apoyar a las/los jóvenes para desarrollar su pensamiento crítico y comprensión sobre la sociedad y el poder, cómo funcionan los sistemas sociales y políticos, y cómo pueden influir en ellos.
Esto implica:
- Conocimiento: política, sociedad, relaciones de poder, políticas relevantes para las y los jóvenes
- Habilidades: alfabetización política, escucha activa, pensamiento crítico, facilitación, defensa
COMPETENCIA 3.4 Apoyar el desarrollo de la competencia y confianza de los y las jóvenes.
Esto implica:
- Habilidades: coaching, empatía, comunicación, retroalimentación
- Actitudes y valores: asumir riesgos de manera responsable, disposición a experimentar
Por favor, visita el siguiente sitio web para ver la lista completa de funciones y competencias: https://www.coe.int/en/web/youth-portfolio/youth-work-competence
Pero recuerda, la lista de competencias presentada allí no es exhaustiva. Puede que desees añadir otras muy importantes que necesites para el trabajo con jóvenes que realizas.
IDEAS PARA UTILIZAR EL PORTFOLIO
El Portfolio Europeo de Trabajo con Jóvenes online puede ser útil para ti como dinamizador/a juvenil individual o líder juvenil para:
- Autoevaluar el nivel actual de competencia en trabajo con jóvenes.
- Establecer objetivos de aprendizaje y desarrollo y perseguirlos de las maneras que identifiques.
- Después de un cierto tiempo, revisitar tu autoevaluación para ver qué ha cambiado, actualizar tu Portfolio o reiniciar el proceso.
Hay una herramienta en línea para comenzar a usar el Portfolio. Para usarla, por favor visita el sitio web: https://www.coe.int/en/web/youth-portfolio/online-portfolio
Crear un Portfolio es un proceso dinámico y se te invita, si usas la herramienta, a revisitarlo regularmente. De esta manera, puede ayudarte a mantener tu motivación, aprender más y desarrollar tu competencia en trabajo con jóvenes. Puedes comprobar fácilmente si la autoevaluación realizada en un momento dado sigue siendo válida y luego actualizar las partes para las que se han producido cambios o desarrollos.
También ten en cuenta que no tienes que sobresalir en todas estas competencias.
EJERCICIO PRÁCTICO PARA EL AUTODESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE LAS Y LOS DINAMIZADORES JUVENILES
Otro método en el que se pueden utilizar las competencias mencionadas anteriormente es la Jerarquía de Competencias. Este método te ayudará a identificar las competencias que son importantes en tu trabajo, pero también a pensar en su jerarquía y desarrollo. Vas a crear un ranking de competencias particulares. Realiza este ejercicio paso a paso. Primero viene la explicación y más abajo puedes encontrar la herramienta.
PARTE I. JERARQUÍA DE COMPETENCIAS
Imprime el Anexo 1 en el documento a continuación para completar esta parte del ejercicio.
- Consulta la lista de competencias (estas provienen del Portfolio) – Anexo 1. Examínala detenidamente y verifica si falta alguna otra competencia que sea importante para ti. Si es así, escríbela en los espacios en blanco.
- Tacha 10 competencias de la lista, que sean las menos importantes para ti en tu trabajo.
- Mira tu lista, ¿te gustaría añadir algo a ella? Puedes escribir más competencias si se te ocurre algo. Usa los espacios en blanco.
- En el siguiente paso, tacha otras 10 competencias que no sean las más importantes. La tarea se vuelve más difícil, ¡pero puedes hacerlo!
- Finalmente, tacha tantas competencias que solo queden 5 en tu lista. Esto no significa que las competencias tachadas no cuenten en absoluto en tu trabajo. Solo para el propósito de este ejercicio, elige 5 con las que trabajarás hoy.
- Tómate un descanso. Esta parte del ejercicio no fue fácil y requirió muchas decisiones difíciles. Prepárate un té o bebe un poco de agua. Ayuda a tu cerebro a concentrarse.
PARTE 2. AUTOEVALUACIÓN Y PLAN DE DESARROLLO
Imprime el Anexo 2 en el documento a continuación para completar esta parte del ejercicio.
- Transcribe las competencias que has elegido en una lista separada para la columna 1 utilizando el anexo 2.
- Para cada competencia en tu lista, indica en una escala del 1 al 10 cuán importante es en tu trabajo. La puntuación puede repetirse, es decir, puedes considerar que 2 o más competencias son igualmente importantes y darles el mismo número de puntos. Introduce las puntuaciones en la columna 2.
- En el siguiente paso, ‘Mi evaluación’, considera cuántos puntos en una escala del 1 al 10 te darías por tener una competencia particular. Por ejemplo, Usa una variedad de métodos educativos, incluyendo aquellos que desarrollan la creatividad y fomentan la motivación para aprender - 6 puntos. Escribe la puntuación en la columna 3.
- Escribe una puntuación en la columna 4 en una escala del 1 al 10 que describa hasta qué punto te gustaría alcanzar la maestría en la competencia dada. Será tu objetivo. Por ejemplo, Usa una variedad de métodos educativos, incluyendo aquellos que desarrollan la creatividad y fomentan la motivación para aprender - 9 puntos.
- Ahora piensa y escribe al menos una idea sobre cómo podrías mejorar en cada una de las 5 áreas. Por ejemplo, formación sobre métodos de dinamización juvenil o acompañamiento laboral.
- Finalmente, piensa en lo que necesitas para alcanzar tu objetivo. Por ejemplo, financiación, encontrar una organización asociada, aprobación de tu supervisor/a, asesoramiento experto. También determina en qué plazo puedes ocuparte de lo que necesitas. Por ejemplo, Dentro de 2 semanas encontraré un/a orientador/a que me ayude a encontrar y matricularme en un curso de formación. / En la próxima semana revisaré los cursos de formación disponibles en el sitio web de SALTO.
¡Felicidades! Has autoevaluado tus competencias y planeado tu desarrollo en este campo.
Pero no olvides revisar, por ejemplo, cada seis meses, qué progreso estás haciendo hacia tus objetivos y cuál es tu jerarquía de competencias. Puede que cambie con el tiempo.
Conclusión
Con el Módulo 5 y su información sobre competencias, con un enfoque especial en habilidades para la transformación verde y el emprendimiento, podrás apoyar el desarrollo de la conciencia y las habilidades de las y los jóvenes en esta área.
Ahora puedes utilizar una herramienta de autorreflexión al discutir cualquier tipo de competencia con jóvenes. Al ser conscientes de tus fortalezas y debilidades, tanto tú como los jóvenes con los que trabajas, podrán identificar un punto de partida y los siguientes pasos para fortalecer competencias en áreas particulares.
En este módulo, también has aprendido muchos consejos prácticos sobre cómo desarrollar competencias a través del trabajo con jóvenes.
Esperamos que los ejemplos de personas que convierten con éxito sus creencias en acción y trabajo, con un enfoque en los valores verdes, sirvan de inspiración para el cambio positivo que Europa y el mundo necesitan. Todos y todas, independientemente de su edad y ocupación, pueden desarrollar sus competencias. Son útiles en la vida profesional y privada.
¡Buena suerte con tu desarrollo!
Evaluación
Referencias
- Portafolio de Trabajo con Jóvenes del Consejo de Europa - 'Competencia en el trabajo con jóvenes'
- Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) - 'La transformación del empleo y las habilidades verdes' (2021)
- Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) - '¿Qué son las habilidades verdes?'
- Comisión Europea - 'GreenComp: el marco de competencias de sostenibilidad europeo'
- Organización Internacional del Trabajo - 'Habilidades para un futuro más verde: una visión global'
- LinkedIn - 'Informe Global sobre Habilidades Verdes 2023'
- García Vaquero, M.; Sánchez-Bayón, A.; Lominchar, J. - 'Pacto Verde Europeo y Plan de Recuperación: Empleos verdes, habilidades y economía del bienestar en España' (2021)
- Kozar Łukasz, Gestión de Recursos Humanos (2017) - 'Formando competencias verdes entre los empleados en una economía centrada en el desarrollo sostenible'
- EntreComp: El marco de competencias de emprendimiento
- Publicación - EntreComp: El marco de competencias de emprendimiento
- Fridays for Future
- Portafolio de Trabajo con Jóvenes del Consejo de Europa - 'Esenciales del trabajo con jóvenes'
Recursos
- Video: La Importancia de las Habilidades Blandas en el Mercado Laboral Actual: Una Entrevista con Marcin Biernat, Director Adjunto de la Oficina de Empleo en Katowice
- Módulo 5 Herramienta de Auto-reflexión: 'Explora y Mejora tus Habilidades Blandas'
- Módulo 5 Herramienta de autoevaluación y desarrollo para trabajadores juveniles: 'Jerarquía de Competencias'
- Comisión Europea - EntreComp: el Marco de Competencias de Emprendimiento Europeo
- Comisión Europea - Modelo de referencia conceptual de GreenComp
- Jaffer Elisa (2024). Cómo construir 'habilidades verdes' y conseguir empleo en el sector de la sostenibilidad.
- Consejo de Europa Portafolio de Trabajo Juvenil - 'Esenciales del trabajo juvenil'
Actividades
Una vez desarrolladas, estas actividades se vincularán a las actividades en el kit de herramientas correspondiente.