Conoce tu crisis
Diseñado para enriquecer la comprensión de las personas jóvenes sobre la crisis climática, este toolkit explora perspectivas globales y locales sobre desafíos ambientales. Combina métodos interactivos y ejercicios reflexivos para ayudar a los participantes a visualizar futuros sostenibles y tomar medidas basadas en la justicia social y ecológica.
Descripción general del toolkit ▼
Tema o cuestiones abordadas
- Hechos sobre la crisis climática
- Distribución mundial de poblaciones, emisiones de CO2, pobreza y riqueza
- Justicia (in)climática a niveles inter- e intraestatales
- Imaginando un futuro mejor
Objetivo de las actividades
Los desafíos que surgen de la crisis climática tendrán que ser abordados en el futuro por las y los jóvenes de hoy. Las herramientas propuestas están diseñadas para acompañarles en su camino para convertirse en ciudadanas/os globales informadas/os y responsables que puedan ajustar decisiones y acciones de acuerdo con sus valores sobre sostenibilidad y justicia social.
Objetivos de aprendizaje
- Adquirir conocimientos actualizados sobre el calentamiento global y su impacto.
- Desarrollar habilidades para evaluar e interpretar críticamente la información relacionada con los problemas ambientales.
- Aumentar la capacidad de sacar conclusiones significativas para la toma de decisiones personales y profesionales.
- Fomentar la conciencia sobre la importancia de la acción individual y colectiva para abordar el cambio climático.
Grupo destinatario
15-30 años
Breve resumen de las metodologías activas y participativas utilizadas
- Trabajo en grupo, discusión y diálogo
- Juego interactivo
- Cambio de perspectiva
- Imaginando el futuro
Lista de verificación de estándares de calidad
✅ Inclusión y diversidad: la actividad está abierta a todas las personas jóvenes, independientemente de su género, etnia, religión, orientación sexual o antecedentes socioeconómicos.
✅ Respeto: esta actividad promueve un entorno donde las y los jóvenes respetan a los demás, sus puntos de vista y opiniones, incluso si difieren de los propios.
✅ Sostenibilidad: esta actividad promueve comportamientos y prácticas que respetan el medio ambiente y son sostenibles a largo plazo.
✅ Crecimiento personal: ofrece oportunidades para el desarrollo personal y profesional de las y los jóvenes, ayudándoles a descubrir y cultivar sus talentos y pasiones.
✅ Ciudadanía activa: esta actividad promueve los valores de compromiso cívico y social de las y los jóvenes, animándoles a participar activamente en su comunidad y hacer una diferencia en el mundo que les rodea.
✅ Valores ecológicos en la carrera: esta actividad promueve una idea de orientación profesional que considera los valores ecológicos y la sostenibilidad ambiental, y fomenta la adopción de prácticas laborales eco-sostenibles.
Actividad 1
QUIZ DE PUB GLOBAL SOBRE CLIMA
Materiales y recursos necesarios:
- Bebidas no alcohólicas
- Pequeño premio para el grupo ganador
- Copias impresas de los cuestionarios (dos copias de cada cuestionario) DESCARGAR
- Hoja de respuestas DESCARGAR
- Bolígrafos
Descripción de la actividad:
Dividir a las y los participantes en dos grupos, con cada grupo trabajando en equipos de tres, ya que las preguntas del cuestionario pueden ser bastante desafiantes. Cada equipo tiene 15 minutos para cada cuestionario. Se permite a las y los participantes buscar información en la web para ayudar a responder las preguntas. Las personas facilitadores deben estar familiarizadas con los temas del cuestionario para guiar las discusiones y proporcionar aclaraciones cuando sea necesario.
Actividad 2
JUEGO DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
El juego de distribución mundial es una introducción a los temas de justicia social y climática.
Materiales y recursos necesarios:
- Carteles para los continentes/regiones DESCARGAR
- Mapa mundial (preferiblemente una proyección de Gall-Peters que sea fiel a los tamaños de los continentes)
- Piezas de chocolate de comercio justo
- Nubes de CO2 en el número de participantes DESCARGAR
- Impresiones de tres gráficos de distribución DESCARGAR
Descripción de la actividad:
La crisis climática afecta a todo el mundo. Las y los políticos y científicas/os acordaron en París en 2015 limitar el calentamiento global a 1.5 grados Celsius, un objetivo que se vuelve cada vez más difícil de alcanzar. Los Estados, individuos y la economía deben contribuir al cambio necesario juntos. ¡Pero, cómo está la situación ahora? ¿Cuántas personas habitan la tierra? ¿Dónde viven? ¿Quién emite más gases de efecto invernadero en el mundo? ¿Cómo se distribuyen la riqueza y la pobreza? Esto es lo que trataremos de averiguar en este juego.
El/la facilitador/a distribuye los carteles para los continentes/regiones entre las personas participantes, cada cartel debe ser sostenido por alguien. Aquellas que sostienen los carteles simbolizan los continentes/regiones. Las personas participantes deben encontrar los diferentes continentes/regiones en el mapa mundial. Explicar que, aunque geográficamente, la mayor parte de Rusia está en el continente asiático, es económicamente más similar a los países europeos y el 94% de la población rusa vive en la parte europea (geográficamente) del país. Por eso, Rusia y Europa forman una región en este juego.
Parte 1: Distribución de la población mundial
- En la primera parte del juego, las personas participantes se distribuyen por los continentes/regiones para representar la población mundial y dónde viven.
- Preguntar cuántas personas viven en la tierra. Si las participantes necesitan ayuda: Preguntar cuántas personas viven en su país o en su continente.
- Cuando las participantes tengan una suposición válida, comparar con la población mundial real (referirse al gráfico de población mundial).
- Contar a las participantes y averiguar (refiriéndose al gráfico de población) cuántos millones de personas representa cada participante. Todas las participantes juntas representan la población mundial total.
- Pedir a las participantes que se coloquen en los "continentes" según cómo creen que está distribuida la población mundial.
- Una vez terminado, las participantes de cada continente calculan cuántos habitantes representan. Pueden reubicarse si lo desean.
- Una vez que todas están satisfechos, se lee en voz alta la distribución correcta (referirse al gráfico de población). Algunas participantes pueden reubicarse nuevamente para que la representación sea correcta.
- Ronda de reflexión: ¿Qué se sabía? ¿Qué fue sorprendente?
Parte 2: Distribución de emisiones de CO2
- Cada participante toma una nube que representa una parte de las emisiones de CO2 del mundo (referirse al gráfico sobre la distribución de emisiones de CO2 para la parte exacta). Todas las nubes juntas representan el 100% de las emisiones del mundo. Ahora, las nubes se colocan en los continentes/regiones según cómo las personas participantes creen que están distribuidas las emisiones de CO2 del mundo. Para mantener una visión general, las nubes se ponen en el suelo junto al cartel que nombra el continente/región.
- Cuando todas estén satisfechos, la 'población' regresa a su continente. Ahora, indican nuevamente cuántas son y cuántas emisiones producen. Aún es posible redistribuir nubes en esta etapa.
- Al final, las suposiciones de las participantes se comparan con la distribución correcta anotada en el gráfico.
- Las nubes se redistribuyen nuevamente, si es necesario, para representar la parte correcta de las emisiones mundiales por continente/región.
- Ronda de reflexión: Ejemplos de puntos de discusión: ¿Qué tienen que ver las emisiones globales de CO2 con la crisis climática y la protección del clima? ¿Cuál es la relación entre población y emisiones? ¿Cuáles son las razones por las que algunos continentes/regiones producen menos y otros más emisiones de gases de efecto invernadero? ¿Cómo se relacionan las cifras europeas con 'nuestro' estilo de vida? ¿Dónde se lleva a cabo la producción de 'nuestros' bienes de consumo?
Parte 3: Distribución de riqueza y pobreza
- Para la última ronda, cada grupo repite qué 'continente' representan y cuántas personas representan.
- A todos se les entrega un papel con un trozo de chocolate, que representa una parte del PIB mundial (referirse al gráfico sobre la distribución de riqueza y pobreza para la parte exacta). El chocolate tomado en conjunto representa el PIB total del mundo. Señalar que el chocolate no debe ser comido aún.
- Al igual que en la ronda anterior, los chocolates deben colocarse ahora junto al cartel de continentes/regiones según cómo las participantes creen que se distribuyen la riqueza/pobreza en el mundo.
- Cuando todos los continentes tengan sus piezas, los habitantes de los continentes dicen cuántas personas son, cuántas emisiones tienen y cuántos trozos de chocolate han recibido.
- Las suposiciones de las participantes se comparan con el gráfico y los trozos de chocolate se reagruparán, si es necesario.
- Al final, los habitantes de los continentes comparten el chocolate asignado a su región.
- Ronda de reflexión: ¿Todas han tenido un trozo de chocolate? ¿Sabía bien? ¿Cuántos trozos tuvo cada una? ¿Cómo se sintió tener suficiente o no tener ninguno? ¿Cuáles cree que son las razones para la distribución desigual de emisiones y riqueza? ¿Qué debería cambiarse para hacer el mundo más justo?
Actividad 3
UNA PERSPECTIVA DIFERENTE SOBRE LA CRISIS CLIMÁTICA
Esta actividad desafía a las participantes a explorar diversas perspectivas sobre la crisis climática, fomentando el pensamiento crítico y una comprensión más profunda de los desafíos globales.
Materiales y recursos necesarios:
- Impresiones de tiras cómicas DESCARGAR
- Bolígrafos y papel o marcadores de pizarra y pizarras
Descripción de la actividad:
La novelista gráfica francesa Emma ha publicado cómics sobre temas socialmente relevantes desde 2017. En su libro sobre el cambio climático, aborda inteligentemente la relación entre la crisis climática y la justicia social y global.
Antes de comenzar, la persona facilitadora presenta a las y los participantes el concepto de justicia climática. Luego, el grupo se divide en dos. Cada grupo recibe una tira cómica y discute la forma en que aborda el tema de la justicia/injusticia. Luego, exploran qué se podría hacer para detener la injusticia. Cada grupo anota sus ideas en papel.
En un tercer paso, los dos grupos comparten en el plenario de qué trataban sus cómics, así como sus ideas para una transformación positiva.
Crédito: Emma (2021), Ein anderer Blick auf den Klimawandel, 62-63, 71
Actividad 4
ACTIVISTAS CLIMÁTICAS/OS: TRABAJANDO POR LA JUSTICIA CLIMÁTICA EN TODO EL MUNDO
Esta actividad destaca el trabajo inspirador de activistas climáticas/os en todo el mundo, animando a las personas participantes a explorar sus historias y reflexionar sobre su impacto.
Materiales y recursos necesarios:
- Foto impresa de Greta Thunberg o dispositivo digital para mostrarla DESCARGAR e Imprimir M6
- Perfiles breves de activistas climáticas/os DESCARGAR e Imprimir M7
- Hojas de trabajo sobre activistas climáticas/os DESCARGAR e Imprimir M8
- Dispositivos con acceso a internet
- Atlas o acceso a un mapa en línea
- Materiales para hacer carteles (hojas de papel A1, bolígrafos, tijeras, pegamento)
- Computadora y proyector (opcional)
Descripción de la actividad:
Paso 1: La persona dinamizadora muestra una foto de Greta Thunberg (M6) y pregunta a las/los participantes qué saben sobre ella. Es una activista climática de Suecia que comenzó a manifestarse, por su cuenta, frente al parlamento sueco los viernes para abordar la crisis climática; su protesta se convirtió en el movimiento mundial Fridays for Future.
Paso 2: La facilitadora explica que Greta Thunberg es solo una de muchas personas jóvenes en todo el mundo que están luchando por la justicia climática y por acciones para proteger el clima.
Trabajo en grupo (60 min.)Paso 1: Las participantes forman pequeños grupos. La dinamizadora da a cada grupo un perfil de un activista climático (M7) y una copia de la hoja de trabajo (M8).
Paso 2: Las personas que aparecen en estos materiales como ejemplos de activismo climático son:
- Adenike Oladosu, Nigeria
- Vanessa Nakate, Uganda
- Marinel Ubaldo, Filipinas
- Ridhima Pandey, India
- Amariyanna ‘Mari’ Copeny, EE. UU.
- Helena Gualinga, Ecuador
- India Logan-Riley, Aotearoa (Nueva Zelanda)
- Neeshad Shafi, Catar
Nota: Hay tantas y tantos activistas climáticos que seleccionar algunos como ejemplos siempre será un proceso algo arbitrario. El criterio principal que guio nuestra elección fue la inclusión de personas de diferentes partes del mundo. Las y los dinamizadores pueden, por supuesto, añadir otros activistas a la lista en lugar de, o además de, los que hemos elegido. Pueden desear incluir a un/a activista de su propio país.
Paso 3: La facilitadora pide a los grupos que investiguen sobre las campañas emprendidas por su activista elegida/o para combatir la crisis climática y sobre el país donde creció el activista. Si las habilidades digitales de las participantes y su dominio del idioma inglés son lo suficientemente altos y se dispone del equipo adecuado, las y los jóvenes pueden hacer su propia investigación en internet sobre las/los activistas. Pueden averiguar más sobre estas personalidades y las causas por las que luchan mirando sus perfiles y actividades en redes sociales (en Twitter o Instagram, por ejemplo) o viendo videos de YouTube de discursos públicos que han dado en conferencias climáticas o en ocasiones similares.
Paso 4: Si es poco probable que las participantes puedan gestionar una investigación de este tipo o no se dispone del equipo adecuado, la dinamizadora puede recopilar e imprimir información adicional sobre los activistas y llevarla a la lección para que las participantes la lean y trabajen con ella.
Paso 5: Las personas participantes crean una breve presentación de los datos clave sobre el/la activista con el que han estado trabajando y otros hallazgos interesantes de su investigación. La dinamizadora puede estipular la forma que debe tener la presentación o permitir que los ellas/ellos propongan sus propias ideas (como hacer un cartel o realizar su presentación en formato digital).
Presentación (20 min.)Cada grupo hace una breve presentación (aproximadamente 5 minutos, dependiendo del número de grupos) para contar al resto de la clase sobre sus hallazgos más interesantes.
Reflexión sobre los aprendizajes (5 min.)La clase reflexiona sobre la lección en conjunto. La facilitadora puede hacer preguntas como:
- ¿Qué tienen en común las y los activistas que aprendimos en las presentaciones?
- ¿En qué se diferencian entre sí?
- ¿Por qué luchan y qué es lo que defienden?
- ¿Cómo llevan a cabo su lucha?
- ¿Qué te sorprendió o impresionó particularmente?
- ¿Qué aspectos de sus actividades te atraen y cuáles no?
- ¿Conoces a otros/as activistas climáticos?
Fuentes:
Actividad 5
MEMORIA DE LA HUELLA ECOLÓGICA POSITIVA
Esta actividad introduce a las participantes al concepto de la huella ecológica positiva, destacando acciones que contribuyen positivamente al medio ambiente y distinguiéndolas de las huellas ecológicas a secas.
Materiales y recursos necesarios:
- Tarjetas de memoria impresas y laminadas DESCARGAR
Descripción de la actividad:
Este juego de memoria amplía la comprensión del concepto de la ‘huella ecológica’ y enseña cómo distinguirla del comportamiento ecológico individual.
Huella ecológica (footprint): el impacto de una persona o comunidad en el medio ambiente.
Huella ecológica positiva (handprint): la huella ecológica positiva es lo opuesto a la huella ecológica. Reconoce las acciones que una persona toma para tener un impacto positivo en el medio ambiente, además de reducir su propia huella ecológica. Si se hace suficiente de estas, incluso podrían superar el tamaño de su huella ecológica.
Paso 1:La persona dinamizadora pregunta si alguien ya ha oído hablar de los conceptos de huella ecológica y huella ecológica positiva y que los defina.
Paso 2:Las tarjetas de memoria se colocan boca abajo. Las y los participantes forman al menos dos equipos. Un equipo comienza levantando dos tarjetas. Si la acción de huella ecológica y la acción de huella ecológica positiva coinciden, el equipo utiliza ese par para explicar la diferencia entre ambas. Después, ese mismo equipo vuelve a jugar. Si no descubren un par coincidente, las tarjetas se vuelven a cubrir y el siguiente equipo toma su turno. Gana el equipo que haya conseguido más pares al final del juego.
Evaluación y Reflexión (5–10 minutos):Después del juego, la persona facilitadora se asegura de que todas/os las/los participantes hayan entendido la diferencia entre huellas negativas y huellas positivas.
Consejos para las/los dinamizadoras/es juveniles:
- ¡Atención: señuelo! Hay una tarjeta que no forma parte de ningún par. "Estoy organizando una fiesta de intercambio de ropa" suele confundirse con una acción de huella positiva porque implica a muchas personas. Sin embargo, las fiestas de intercambio de ropa no cambian estructuras de forma permanente. Por tanto, esta tarjeta no representa una campaña de huella ecológica positiva. Solo lo sería si la fiesta se convirtiera en una estructura permanente para el manejo sostenible de la ropa. Las y los participantes deben usar esta tarjeta para reconocer la diferencia entre una campaña de huella ecológica que involucra a muchas personas y una campaña de huella ecológica positiva.
Fuentes:
Actividad 6
DIÁLOGO ENTRE EL FUTURO Y EL PRESENTE
Esta actividad reflexiva invita a las y los participantes a imaginar un diálogo entre el presente y el futuro, explorando las consecuencias de las acciones tomadas para abordar la crisis climática.
Materiales y recursos necesarios:
- Pizarra
- Dos círculos de sillas, uno dentro del otro
Descripción de la actividad:
El grupo se divide en dos y se sienta en dos círculos enfrentados. El círculo interior representa el presente, y el círculo exterior representa el futuro.
El círculo exterior comienza un viaje de ensueño. El o la facilitadora dice:
"Por favor, cerrad los ojos durante un minuto e imaginad lo siguiente: estamos en el año 2050 y tenéis aproximadamente 25 años más. El mundo ha cambiado para mejor y la comunidad global (Estados, empresas, sociedad civil, etc.) ha afrontado con éxito los retos actuales. Vivimos en un mundo sostenible… El mundo del trabajo ha contribuido en gran medida a este cambio… Pensad en cómo se ha transformado para contribuir de manera positiva a esa transformación.”
A continuación, el o la facilitadora pide al círculo interior que se dirija al círculo exterior y les pregunte cómo se sienten como personas individuales, cómo funciona la economía y cómo es el mundo del trabajo en ese futuro sostenible.
Después, se invita al círculo interior a realizar su propio viaje de ensueño.
"Por favor, cerrad los ojos durante un minuto e imaginad lo siguiente: estáis viviendo en el mundo actual, o quizá en un futuro cercano. Está claro que el mundo necesita cambiar, y el mundo del trabajo y el empleo deben cambiar con él. Ahora depende de todas y todos apoyar ese cambio. Pensad en qué cambios son necesarios ahora y cómo se pueden llevar a cabo.”
El círculo del futuro pregunta al círculo del presente cómo se sienten, qué papel juegan en ese escenario, a qué se dedican y cómo contribuye su ocupación a crear un mundo mejor.
Al finalizar, el o la facilitadora invita a las y los participantes a compartir sus experiencias.
Se anotan los sueños y los cambios positivos en una hoja de rotafolio. Esta hoja puede permanecer en la sala como fuente de inspiración positiva.
Fuentes: